Mercosur vuelve a sacar a la calle a los agricultores y resucita el fantasma de las tractoradas
Asaja y COAG reúnen a más de 5.000 manifestantes en Madrid y advierten de medidas más duras si la firma del pacto sigue adelante
El ministro Planas quita hierro y cree que no se repetirá la revuelta agraria que a inicios de año colapsó carreteras de toda España
¿Coches por bistecs?: el campo teme pagar la factura de Mercosur
Los agricultores han protagonizado hoy otra manifestación contra el acuerdo de libre comercio UE-Mercosur. Son muchas las veces en los últimos veinte años que el campo español ha salido a la calle contra este pacto, pero hoy los ánimos estaban especialmente exhaltados porque era ... la primera protesta desde que hace una semana la Comisión Europea anunciara que finalmente, y tras años de dimes y diretes, ha sellado el pacto con los países del bloque (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay).
La movilización se ha producido a partir de las once de la mañana frente al Ministerio de Agricultura. Convocados por Asaja y COAG, no han llegado a los 6.000 manifestantes (según los convocantes), pero eso no era hoy lo importante porque dos filas de tractores a ambos lados de la escalinata servían de aviso de lo que va a suceder si el departamento que dirige Luis Planas o, más bien, el Gobierno en bloque, no cambia su posición por ahora decididamente favorable a la apertura del libre comercio con Suramérica.
El cántico más repetido hoy era «¡si esto no se arregla, guerra, guerra, guerra!», en clara amenaza de reeditar las tractoradas que en febrero de este año colapsaron carreteras de toda España durante varios días.
En declaraciones a los medios, los presidentes de Asaja y COAG, Pedro Barato y Miguel Padilla respectivamente, han advertido de que sus organizaciones se tomarán unas semanas a la espera de que el Ministerio reaccione, y si nada sucede aseguran que volverán a la calle masivamente. COAG ha confirmado a ABC que la opción de repetir las tractoradas de inicios de este año está sobre la mesa; de ser así el calendario se movería hasta febrero, el tiempo necesario para organizar las movilizaciones. En el caso de Asaja no han querido entrar en más detalles pero prometer incrementar el ritmo de las protestas.
En declaraciones recogidas esta mañana por la agencia Servimedia, el ministro Luis Planas ha quitado hierro a la amenaza asegurando que «cada uno puede expresar sus opiniones como estime oportuno dentro de la ley, pero yo tengo una visión distinta. Lo del invierno y la primavera pasada respondió a una situación en la UE sobre la PAC e hicimos ajustes», ha indicado el ministro, añadiendo que «ahora el contexto es totalmente distinto, ha llovido, tenemos mejores cosechas, hay mejores datos de precios, y sobre Mercosur, supone una gran oportunidad para España y la UE y nuestro sector agroalimentario».
'Coches por bistecs'
Hay que recordar que el pacto de libre comercio, como su nombre indica, permitirá el intercambio de bienes entre Europa y Mercosur libres de aranceles. El lema que sintetiza la visión de los agricultores es 'coches por bistecs', aludiendo a que la industria europea se verá beneficiada de la apertura de un mercado de 300 millones de personas pero que, a cambio, el campo europeo tendrá que competir con una región que es una potencia agroalimentaria y, además, no está sujeta a las mismas regulaciones que la UE.
Bien es cierto que el pacto prevé el establecimiento de cuotas (cantidades máximas de importación libres de arancel) para los productos considerados 'sensibles', pero a los agricultores no les vale porque creen que faltan clausulas espejo y «reciprocidad», según ha explicado Pedro Barato.
Es pronto para hacer predicciones sobre el éxito de una reedición de las tractoradas -si las acaba habiendo-, pero por el estado de ánimo de los manifestantes hoy, queda claro que hay ganas de hacer ruido. El campo está furioso, tanto que podría decirse que en España es casi imposible encontrar un agricultor que esté a favor del acuerdo.
ABC ha sondeado los ánimos de los manifestantes hoy. A todos los preocupa lo mismo: una caída de los precios por la entrada masiva de productos que provendrían de países con menores costes de producción y donde los productores no están sometidos a las mismas normas de calidad, sostenibilidad y bienestar animal que rigen en la UE.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete