Presidente de astic
Marcos Basante: «Los últimos ministros de Transportes han sido más políticos que gestores»
El sector del transporte de mercancías por carretera denuncia que las reglas ambientales de la UE «no tienen ni pies ni cabeza»
El transporte avisa de un incremento de precios a la distribución por los peajes verdes de Europa al camión
![El presidente de Astic, Marcos Basante](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/06/23/1425470570-RzVUUdHU72ODw0fi0nvXUiI-1200x840@diario_abc.jpg)
Las empresas del transporte de mercancías por carretera que hacen rutas internacionales enfrentan una etapa complicada por las incertidumbres que generan las imposiciones europeas de descarbonización. Marcos Basante, presidente de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic), pide más claridad durante la nueva ... legislatura europea y lamenta el apoyo perdido con el nuevo Ministerio de Transportes que pilota Óscar Puente.
-El presidente de Anfac ha dimitido recientemente por la inacción del Gobierno con el coche eléctrico ¿Qué valoración hace?
-Es una situación sobrevenida. En Europa hay una serie de políticas de descarbonización que no tienen ni pies ni cabeza y la apuesta del vehículo eléctrico es muy complicada porque no hay infraestructura de carga suficiente. El camión seguirá usando el gasóil en distancias largas en los próximos 10 años. No hay todavía una alternativa fiable de combustible en precio y disponibilidad acorde a nuestro trabajo.
-También desde Europa se le impone una tasa por emisiones de CO2 a partir de 2027.
-Si las aerolíneas que no pagan IVA por el combustible pueden compensar las emisiones, ¿por qué nosotros no podemos? Somos un sector recaudatorio.
-¿Qué pide el sector al Parlamento Europeo en esta nueva legislatura?
-Claridad y que sea realista con las necesidades del sector.
-¿Qué opina de la entrada del ministro Óscar Puente en Transportes? Parece que solo le interesa el ferrocarril...
- Se ha cambiado todo el organigrama del Ministerio de Transportes y la gente que ha entrado no está rodada en nuestro ámbito. Teníamos más interlocución con el anterior equipo. En todo caso, uno de los grandes problemas es que los ministros que hemos tenido en los últimos años han sido más políticos que gestores. Tuvimos perfiles como Ana Pastor y José Luis Ábalos, secretario de organización del PSOE. Ahora tenemos a Óscar Puente, que es una persona con fuerte componente político, que cuando ocurre algo va con la guadaña y empieza a repartir. Su ámbito es más político que funcional.
-¿Le faltó apoyo del Gobierno durante las protestas de los agricultores en Francia?
-Son temas un poco supranacionales. No creemos que el Ejecutivo se vaya a meter nunca en lo que haga el Gobierno de Francia.
-¿Qué necesita del Gobierno? ¿Se siente en desventaja respecto a otros sectores?
-Necesitamos que continúe la labor del anterior Ejecutivo y que siga dándole al transporte la relevancia que tiene siendo España un país del Sur de Europa y un elemento de competitividad muy importante para la economía. No nos sentimos en desventaja, pero sí infravalorados. Aportamos mucho dinero al PIB mediante impuestos y Seguridad Social. Por cada camión que compramos, generamos 1,5 empleos. El Ministerio de Transportes tiene que seguir apostando por nosotros.
«Primero se debería arreglar las carreteras y, cuando estén en buenas condiciones, establecer los peajes»
-¿Las empresas notan el fin de las ayudas al combustible profesional?
-Sí. El precio del combustible es hoy un 20% más alto que en 2021. Es una medida a recuperar que hemos pedido al Gobierno. Pero sin Presupuestos Generales del Estado no se implantan nuevos gastos, aunque la recaudación sigue siendo mayor.
-La amenaza del pago por uso en las autovías sigue viva, mientras el sector denuncia que la inversión en carreteras es deficiente...
-Primero se debería arreglar las carreteras y, cuando estén en buenas condiciones, establecer los peajes. Tampoco sabemos quién los va a pagar... ¿Va a ser solo el camión?
-Sigue denunciando una situación crítica por la escasez de conductores en España, mientras el gremio ha recibido con polémica el convenio que el Gobierno ha firmado con Marruecos para convalidar los permisos de camión.
-Es un problema de todos los sectores. Tenemos que facilitar que venga gente de otros países y ayudarla a nivel documental y administrativo. Lo que se ha firmado con Marruecos no está bien explicado. Es un convenio con el que se puede obtener allí el permiso de camión y ser convalidable en España. Pero luego igualmente se debe realizar el CAP. De cualquier forma, cuesta convencer a los marroquíes para que vengan. Tienen su idiosincrasia y su forma de vivir.
-El fenómeno de la Plataforma Nacional en Defensa del Transporte ha vuelto a resurgir ¿Le preocupa?
-Es un fenómeno que no tiene nada detrás. Todo lo que exigen ya lo hemos pedido nosotros, que somos una asociación con empresas, camiones y trabajadores. Cuando sea la próxima convocatoria del Comité Nacional que se presenten. Veremos cuántas tarjetas tienen.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete