Lecciones de tecnología para estimular a los niños con trastorno de aprendizaje
Con la IA como herramienta estrella, las 'ed tech' crean soluciones a la medida para pequeños con TDAH, dislexia y otras alteraciones del neurodesarrollo
TDAH: El trastorno por déficit de atención está detrás de gran parte del fracaso escolar
![Especialista](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/06/23/Especialista-RchuOfYnVCFcDdlbAfDAFtM-1200x840@abc.jpg)
Las nuevas tecnologías se presentan como un aliado complementario para mejorar la vida de los niños y niñas con trastornos de aprendizaje. Desde el diagnóstico hasta la terapia para la mejora de estas alteraciones del neurodesarrollo, se está apostando por el uso de dispositivos ... para que, a través del juego, se brinden herramientas y experiencias que aumenten el interés de los niños. Las startups o proyectos tecnológicos desarrollan plataformas o aplicaciones para mejorar la estimulación, además de obtener información para garantizar mejores resultados en el trabajo que realizan los especialistas para evaluar las situaciones concretas.
Existen proyectos en fase de desarrollo como 'Atenxia', creado por MS2S Innovación, una plataforma basada en inteligencia artificial y tecnología 'machine learning' que aprende automáticamente a través de identificar patrones, que mejoran su funcionamiento. Según explica su CEO, Emilio Jiménez García, la plataforma ha sido diseñada para mejorar los parámetros de los niños en edad escolar con problemas de dislexia y TDAH, y está enfocada en trabajar ambos trastornos. «Se investigan los cambios que generan estos tratamientos para adaptarlos a casos específicos, a partir de la evaluación de curvas de aprendizaje», afirma Jiménez. El proyecto se está implementando en centros de salud, asociaciones especializadas y escuelas para poner a prueba la aplicación antes de su salida al mercado.
Según explica el CEO y cofundador de la app educativa Rimud, Javier Lozano, la tecnología puede brindar estímulos para continuar con el aprendizaje. Su propuesta está diseñada para funcionar como una plataforma para que logopedas y educadores puedan personalizar actividades para alumnos con síndrome de Down, TDAH y dislexia. Las herramientas interactivas programadas para niños los ayudan a mejorar la escritura y la comunicación, a partir de aplicar el método de cálculo ARN, que permite encontrar una solución de múltiples formas. Lozano explica que en el caso del TDAH, la tecnología brinda estímulos que se perciben como una recompensa y los videojuegos generan respuestas a corto plazo que les animan a continuar. «Los niños salen del aula pensando que están en un juego, no lo ven como una obligación», subraya el CEO de Rimud.
El doctor Oscar García Algar, del Hospital Clínic de Barcelona, explica que en este centro la realidad virtual se aplica como una herramienta en el tratamiento para los trastornos neurocognitivos, tanto en niños como en adolescentes. «La tecnología, a disposición del terapeuta, crea escenarios de realidad virtual para que el paciente haga una inmersión. El paciente y el terapeuta son avatares y desarrollan una serie de actividades para la mejora de habilidades del paciente que son útiles en la vida diaria», sostiene García, quien recuerda que estos trastornos afectan al 20% de la población infantil y tienen sintomatología con frecuencia común, aunque la tecnología se adapta a la realidad de cada niño.
Algoritmos educativos
Ignacio de Ramón es neuropsicólogo infantil y fundador de Sincrolab, una plataforma tecnológica que desarrolla tratamientos digitales que ayudan a tratar las dificultades cognitivas. Este experto destaca el hecho de que gracias al apoyo de la tecnología, su propuesta combina casi 1500 elementos y 200 modalidades de juego de manera personalizada para cada paciente. El especialista menciona que su propuesta se formalizó en la necesidad de mejorar la accesibilidad de las familias a un tratamiento completo. «Pensamos en qué tipos de tecnologías podíamos encapsular parte del tratamiento, para llevarlo a los hogares. Ahí surge el concepto de tratamiento digital», subraya. Los algoritmos son una parte esencial de su propuesta. «La inteligencia artificial es una herramienta potente y adecuada para conseguir que los pacientes puedan disfrutar de tratamientos personalizados», destaca De Ramón. La empresa trata las dificultades cognitivas de sus pacientes a través de un tratamiento digital a medida del usuario y se difunde a través de profesionales de la salud, centros médicos y asociaciones.
El experto sostiene que la inteligencia artificial va aprendiendo del rendimiento de cada paciente, lo que permite que se adapte a niveles que mejoren el rendimiento cognitivo de los usuarios. «A través de las plataformas, nuestros profesionales prescriben el tratamiento en función del diagnóstico o perfil cognitivo del paciente. La información se envía al motor de inteligencia artificial para perfeccionar las tareas desarrolladas en los laboratorios de neurociencia cognitiva», explica el especialista.
![Imagen principal - Arriba, un niño utilizando la aplicación Kokoro Kids. Abajo a la izquierda, uno de los juegos de la plataforma 'Atienxa'. A la derecha, un juego de la aplicación Kokoro Kids](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/06/23/kid_playing_kokoro_auTICmo_2-U60743564858dty-758x470@abc.png)
![Imagen secundaria 1 - Arriba, un niño utilizando la aplicación Kokoro Kids. Abajo a la izquierda, uno de los juegos de la plataforma 'Atienxa'. A la derecha, un juego de la aplicación Kokoro Kids](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/06/23/FOTOJUEGO-U63260268766fSJ-464x329@abc.png)
![Imagen secundaria 2 - Arriba, un niño utilizando la aplicación Kokoro Kids. Abajo a la izquierda, uno de los juegos de la plataforma 'Atienxa'. A la derecha, un juego de la aplicación Kokoro Kids](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/06/23/storytelling_kokoro_kids-U03414163803qpt-278x329@abc.png)
El interés de los profesionales está en brindar el contenido adecuado para mejorar las herramientas que reciben los usuarios. Este aspecto es destacado por Claudia de la Riva, CEO fundadora de Apolo Kids, una plataforma online centrada en brindar experiencias educativas que se adapten a la forma de aprender de cada niño y niña. Para ello, destaca en concreto la herramienta Kokoro Kids, financiada por la Fundación Lego, en la que se aplica un método creado por expertos en educación temprana para que los niños aprendan la abstracción y simbolización de conceptos, así como las habilidades en comprensión y expresión oral y escrita.
La mencionada aplicación, a través de sus diferentes secciones de 'brain games', trabaja habilidades como la atención, la memoria y la planificación; se integran los juegos al aspecto educativo. Según la psicóloga Rocío Saez, también de Apolo Kids, «la inteligencia artificial se utiliza para asignar el contenido adecuado en el momento oportuno, reforzando las áreas menos desarrolladas y aumentando la dificultad en aquellas en las que el niño destaca, creando así un itinerario de aprendizaje a medida».
Seguimiento personal
Especialistas en el tema sostienen de manera firme que la tecnología no sustituye al profesional, sino que brinda herramientas que facilitan la información para que los expertos puedan aplicar el mejor tratamiento. Claudia Romero, neuropsicóloga de Neural, una empresa formada por un conjunto de centros de neurorrehabilitación para adultos y neurodesarrollo infantil, expone en este sentido que en el uso de herramientas digitales «hablamos de complemento, tanto para el diagnóstico, como para la intervención».
Romero destaca las pruebas que se realizan con realidad virtual, o el uso de aplicaciones para mejorar la memoria de trabajo y atención; sin embargo, hace hincapié en la necesidad de hacer un seguimiento adecuado de cada niño, dado que, «las personas con TDAH son un perfil dado a las adicciones a los videojuegos». La experta de Neural sostiene que se cuentan con sistemas cada vez más avanzados para detectar de manera acertada la intervención que se le hará al paciente, además de destacar el uso de múltiples programas tecnológicos tanto en la fase de diagnóstico como durante la atención.
Por su parte, Araceli Salas, portavoz de la Federación Española de Dislexia y educadora infantil y psicomotricista terapéutica, reitera la necesidad del acompañamiento de profesionales en el uso de herramientas digitales, pero también destaca que contar con estos instrumentos innovadores permite igualar las condiciones y brindar un soporte para este tipo de trastornos.
Salas aboga por crear más proyectos de carácter social para las personas que lo requieran, ya que la mayoría de productos pueden tener costes elevados. «Es verdad que hay algunos software gratuitos, pero a veces no son de alta resolución», menciona la portavoz, que recuerda que en la web de la Asociación de Dislexia y Familia (Disfam), se pueden encontrar un lector y un editor de textos gratuitos.
Además de estirar el filón del negocio 'ed tech' estas startups han convertido la innovación en un aliado para mejorar los resultados de las personas con trastornos de aprendizaje y su calidad de vida. Son, además, propuestas que brindan información precisa a los especialistas y les permiten mejorar los informes para implementar nuevas terapias y tratamientos. Un caso en el que el buen uso de la tecnología queda al servicio de las personas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete