La jubilación ya no es a los 65 años: así aumentará año a año la edad y la cotización para tener el 100% de la pensión
El momento del retiro ya no es a los 65 años en buena parte de los casos. Desde 2013 se viene incrementando el tiempo necesario para acceder a ello sin penalización en la prestación
Las cotizaciones máximas subirán un 30% en 25 años, diez veces más que la pensión
Llegan los 'boomers' y la jubilación se retrasa a 66 años y cuatro meses
![Dos jubilados sentados en un banco en Madrid](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/01/02/jubilados-RfDS5H0kYMwyTBmxdEmVNuK-1200x840@abc.jpg)
Hace años que la edad de jubilación dejó de estar en los 65 años como venía siendo habitual. Concretamente, desde 2013 se ha incrementado el tiempo necesario para poder acceder al retiro sin sufrir un recorte de la pensión a percibir. Y tal como se configuró la reforma de pensiones aprobada en 2011, aún quedan unos cuantos años para alcanzar el objetivo.
El objetivo de aquella reforma era retrasar la edad de jubilación desde los 65 a los 67 años. El año 2013 fue el primero en que empezó a dilatarse el plazo para poder acceder al retiro. Aquellos con menos de 35 años y 3 meses de cotización podrían jubilarse a los 65 años y un mes, mientras que los que sumaran ya esa contribución por haber tenido una vida laboral larga sí que podrían retirarse a los 65 años.
Ese plazo para la jubilación se ha ido retrasando en el tiempo, igual que venía aumentando el requisito de tiempo cotizado. Para este 2023, aquellos que tengan cotizados menos de 37 años y 9 meses necesitarán alcanzar los 66 años y cuatro meses para poder jubilarse sin perder pensión.
En 2024, aquellos que tengan menos de 38 años de cotización deberán haber cumplido los 66 años y 6 meses para poder jubilare. En 2025, los que tengan menos de 38 años y 3 meses necesitarán llegar a 66 años y 8 meses para retirarse sin pérdida de prestación. En 2026, los que tengan menos de 38 años y 3 meses cotizados habrán de alcanzar los 66 años y 10 meses.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/11/retraso-jubilcion-2023/retraso-jubilcion-2023-desktop.png?v=1671707288963)
Aplicación progresiva de la reforma de las pensiones
Retraso de la edad de jubilación
y aumento del periodo cotizado
Períodos cotizados
Edad exigida
Año
65 años
35 años y 3 meses o más
2013
65 años y 1 mes
Menos de 35 años y 3 meses
65 años
35 años y 6 meses o más
2014
65 años y 2 meses
Menos de 35 años y 6 meses
65 años
35 años y 9 meses o más
2015
65 años y 3 meses
Menos de 35 años y 9 meses
65 años
36 años o más
2016
65 años y 4 meses
Menos de 36 años
65 años
36 años y 3 meses o más
2017
65 años y 5 meses
Menos de 36 años y 3 meses
65 años
36 años y 6 meses o más
2018
65 años y 6 meses
Menos de 36 años y 6 meses
65 años
36 años y 9 meses o más
2019
65 años y 8 meses
Menos de 36 años y 9 meses
65 años
37 años o más
2020
65 años y 10 meses
Menos de 37 años
65 años
37 años y 3 meses o más
2021
66 años
Menos de 37 años y 3 meses
65 años
37 años y 6 meses o más
2022
66 años y 2 meses
Menos de 37 años y 6 meses
65 años
37 años y 9 meses o más
2023
66 años y 4 meses
Menos de 37 años y 9 meses
65 años
38 años o más
2024
66 años y 6 meses
Menos de 38 años
65 años
38 años y 3 meses o más
2025
66 años y 8 meses
Menos de 38 años y 3 meses
65 años
38 años y 3 meses o más
2026
66 años y 10 meses
Menos de 38 años y 3 meses
A partir de
2027
65 años
38 años y 6 meses o más
67 años
Menos de 38 años y 6 meses
Fuente: Ministerio de Empleo
/ ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/11/retraso-jubilcion-2023/retraso-jubilcion-2023-movil.png?v=1671707289607)
Aplicación progresiva de la
reforma de las pensiones
Retraso de la edad de
jubilación y aumento
del periodo cotizado
Períodos
cotizados
Año
Edad exigida
35 años y
3 meses o más
65 años
2013
Menos de 35 años
y 3 meses
65 años
y 1 mes
35 años y
6 meses o más
65 años
2014
65 años
y 2 meses
Menos de 35 años
y 6 meses
35 años y
9 meses o más
65 años
2015
Menos de 35 años
y 9 meses
65 años
y 3 meses
36 años o más
65 años
2016
65 años
y 4 meses
Menos de 36 años
36 años
y 3 meses o más
65 años
2017
Menos de 36 años
y 3 meses
65 años
y 5 meses
36 años
6 meses o más
65 años
2018
Menos de 36 años
y 6 meses
65 años
y 6 meses
36 años
y 9 meses o más
65 años
2019
Menos de 36 años
y 9 meses
65 años
y 8 meses
37 años o más
65 años
2020
65 años
y 10 meses
Menos de 37 años
37 años
y 3 meses o más
65 años
2021
Menos de 37 años
y 3 meses
66 años
37 años
y 6 meses o más
65 años
2022
Menos de 37 años
y 6 meses
66 años
y 2 meses
37 años
y 9 meses o más
65 años
2023
Menos de 37 años
y 9 meses
66 años
y 4 meses
38 años o más
65 años
2024
66 años
y 6 meses
Menos de 38 años
38 años
y 3 meses o más
65 años
2025
Menos de 38 años
y 3 meses
66 años
y 8 meses
38 años
y 3 meses o más
65 años
2026
Menos de 38 años
y 3 meses
66 años
y 10 meses
38 años
y 6 meses o más
A partir de
2027
65 años
Menos de 38 años
y 6 meses
67 años
Fuente: Ministerio de Empleo
/ ABC
Y, finalmente, en 2027 se llegará al máximo retraso en la edad de jubilación, tal como se aprobó en la reforma. Aquellos con menos de 38 años y 6 meses cotizados deberán trabajar hasta los 67 años para jubilarse con la pensión íntegra que les corresponda. De esta manera, en un periodo de 15 años se habrá retrasado la edad de retiro en dos años.
De esta manera lo que se consigue es que cada trabajador aporte durante más años a la caja común de la Seguridad Social y así intentar estrechar el agujero millonario que tiene la institución, con cada vez más pensiones y con pensiones más elevadas.
Más tensión al sistema
Asimismo, la tensión financiera que soporta la Seguridad Social se incrementará sobremanera estos años al calor de las jubilación de la generación del 'baby boom'. Un 'ejército' de alrededor de 14 millones de personas que desde este 2023 ya están accediendo al retiro y que, por su volumen, ejercen más presión sobre el sistema.
A todo ello se une la revalorización de las pensiones conforme al IPC. La nómina de los pensionistas sube un 8,5%, lo que supone incrementar en 15.000 millones de euros el coste de las mismas; además, esto sumado a que las nuevas pensiones son cada vez más altas, el coste extra para las arcas públicas en 2023 será de 20.000 millones. De esta manera, el gasto en pensiones quedará este año ya por encima de los 190.000 millones de euros.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete