entrevista

José Rodríguez de Arellano (Plenoil): «Hay mafias que distorsionan el mercado de carburantes con la defraudación del IVA»

El mayor grupo de gasolineras automáticas llegará a 230 en 2023 y unas ventas de mil millones de litros

Las gasolineras automatizadas se expanden por España

Seis socios crearon en 2013 la compañía de gasolineras automáticas Plenoil. En cinco años ha pasado de vender 35 millones de litros a 700 millones y en 2023 esperan alcanzar los mil millones así como aumentar el número de estaciones de servicio a 230. Al ... frente de este grupo está su consejero delegado, José Rodríguez de Arellano.

—¿Siguen teniendo problemas administrativos en algunos lugares para abrir gasolineras?

—Hay zonas muy complicadas. Hay más dificultades normalmente en el norte. También, por ejemplo, en Málaga, porque hay una normativa que entendemos que no es adecuada a la norma general. Galicia es una comunidad muy difícil de entrar, muy difícil, porque hay más intereses privados y eso, lógicamente, dificulta mucho que haya transparencia. En cambio, hay comunidades como la de Madrid que son completamente abiertas.

—El rechazo vecinal también va en aumento.

—Hay una percepción general en España de que la gasolinera entraña riesgos, cuando la realidad es que las nuevas estaciones de servicio disminuyen los riesgos. Si se sustituyen gasolineras construidas hace 40 años por otras nuevas, es como un coche de hace 40 años y un coche de ahora; no tienen nada que ver. Nadie se ha manifestado por una gasolinera antigua y vieja y en cambio se manifiestan por una nueva. Nadie quiere tener debajo de su casa una cafetería, un supermercado o una gasolinera. Todos queremos vivir en primera línea del mar y nadie quiere que le construyan un edificio delante.

—¿Se puede decir que el principal problema del sector es el fraude del IVA?

—En el mercado español hay un problema muy importante sobre el que tenemos una enorme preocupación: el fraude impositivo. La calidad es la misma, todos vendemos el mismo producto. Hay un gravísimo problema con la defraudación del IVA que no es una defraudación técnica, es decir, no afecta al producto porque el producto es el mismo, pero está afectando a una dificultad en la competencia porque hay determinados distribuidores con más operadores que están vendiendo el mismo producto que el resto, pero lo están vendiendo sin pagar los impuestos correspondientes. Se está generando una distorsión muy importante en el mercado y eso sí que es un problema en el medio plazo, agudo, tanto para Hacienda, como en su momento para Interior. Se están generando unas mafias que están vendiendo producto en España, el mismo que el resto, pero estos defraudadores no están pagando el IVA. Es un problema muy importante en donde la Administración tiene que entrar en algún momento porque se está generando una distorsión en el mercado que tiene que ver con la defraudación.

—¿Es cierto que este fraude va a más?

—Se está generalizando la compra a estos proveedores que en el argot se llaman 'piratas'. Hay un volumen muy importante de pequeñas empresas que están comprando producto de la defraudación del IVA. El Ministerio de Hacienda tiene que entrar con toda la contundencia e Interior tiene que realizar una investigación profunda. La gente se ha dado cuenta de que si tiene una pequeña gasolinera y gana un 2% y alguien le ofrece carburantes un 7 o un 8% más barato, le compra. Competir en un mercado en el que se está comprando a quien paga sus impuestos frente a los que no pagan los impuestos, es muy difícil. Lo malo de este comportamiento es que se convierte en mafioso donde se gana muchísimo dinero en el corto plazo.

—Además, el sector sufre una alta fiscalidad.

—Tiene una carga impositiva absolutamente descomunal. El precio del combustible es muy caro en España porque los impuestos son extraordinariamente elevados. Siempre se pone el mismo ejemplo, que España está en la zona media impositiva. Lógico o, incluso, ilógico, porque España es un país con la renta baja. Por lo tanto, no puede estar en la misma carga fiscal que el resto. Hay un exceso de tributación en el sector. Cuando alguien dice que hay que seguir aumentando los impuestos a la gasolina y al diésel hay que responderle que lo están pagando las clases medias y las clases más desfavorecidas de este país.

—¿Qué opina del nuevo impuesto a las energéticas?

—Es totalmente inconstitucional desde nuestro punto de vista porque no se puede poner un impuesto demagógico, un impuesto dirigido a las ventas. Puede haber una carga impositiva equilibrada, pero tiene que ir dirigida sobre los beneficios. Lo que no tiene ningún sentido es que si una empresa que gana diez millones de euros, factura 1.000 millones y le ponen un impuesto del 1%, son diez millones. Pero si esa empresa ha ganado cinco millones, estaría en pérdidas y tendría que pagar el impuesto. Con lo cual, consideramos que es un impuesto que no tiene ninguna racionalidad económica y que solo busca una finalidad recaudatoria. Pero en cualquier caso, el impuesto va dirigido a aquellas compañías que son refineras, por lo que no nos afectaría.

—¿El coche eléctrico es su principal enemigo?

—Si entre el 85 y el 90% de los coches duermen en la calle, ¿cómo los vamos a cargar? Puedes hacerlo si vives en un chalé o en un edificio con aparcamiento subterráneo. Aunque se pusieran varios cargadores en cada farola, no da. Para que un coche eléctrico se cargue en tres cuartos de hora se necesitan 150 kilovatios. El consumo de una vivienda media en España son nueve. Es decir, para cargar cada coche necesitaríamos el consumo de 15 viviendas. Si en un bloque se quisieran poner 30 cargadores rápidos para otros tantos coches se necesitaría la energía de 450 casas, 15 veces más porque cada vehículo necesita, para cargarse en media hora, la carga de 15 viviendas.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios