Tribuna abierta
Movilizar la inversión para una UE más fuerte y competitiva
Para dar solución a los retos es necesaria una estrecha colaboración público-privada, tanto para el diseño como para la implementación de medidas en los próximos meses y años
![Movilizar la inversión para una UE más fuerte y competitiva](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/05/09/16324475-RtyUIIthJR6blFV35QRed4N-1200x840@diario_abc.jpg)
Con motivo de la celebración del Día de Europa, se hace necesario recordar que la Unión Europea está en una encrucijada que requiere actuar para atajar la pérdida de competitividad que sufre en un entorno geopolítico volátil. La buena noticia es el consenso que empieza ... a producirse en torno al diagnóstico sobre sus vulnerabilidades y las prioridades que se plantean para los próximos años. Lo apreciamos en las últimas conclusiones del Consejo Europeo, en el informe sobre el futuro del mercado único de Enrico Letta o en las declaraciones de Mario Draghi, cuyo informe sobre competitividad esperamos para finales de junio: todos ellos subrayan la urgencia de una estrategia ambiciosa, con una hoja de ruta clara. El consenso es creciente en cuanto a que la solución a este reto común debe ser europea, y que pasa por llevar el mercado único a su siguiente fase.
La CEOE ha querido contribuir a este proceso con una serie de propuestas para el próximo ciclo institucional europeo, bajo el título 'Fortalecer, agilizar, impulsar'. Entendemos prioritario aligerar las cargas sobre las empresas para atraer y fomentar la inversión, que necesita un entorno económico y regulatorio estable. Para ello, es urgente completar la Unión Bancaria y avanzar en la Unión de Mercados de Capitales. Abogamos por un Marco Financiero Plurianual para acometer inversiones para impulsar actividades y sectores clave en la seguridad económica de la UE, con especial atención al acceso a la financiación de las pymes.
Dada la magnitud del reto de financiación de la doble transición, debe contemplarse la creación de un nuevo instrumento común, que puede diseñarse tomando el ejemplo y experiencia del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Como bien dice Enrico Letta en su informe, la estrategia industrial de la UE debe tener un enfoque más europeo: 27 políticas industriales nacionales no darán respuesta a un reto común.
Además de posibles nuevos instrumentos comunes, debe aprovecharse el potencial de los Ipcei (los Proyectos Importantes de Interés común Europeo) o un Fondo para el Despliegue de Tecnologías Limpias que acompañe el riesgo que asume el sector privado en su desarrollo. Sin olvidar, además, que deben agilizarse los procedimientos de acceso y aprobación de las ayudas, para lo que deben reforzarse las capacidades de las autoridades nacionales en la materia. Todo ello no es sólo necesario, sino urgente, en cuanto que vemos cómo las medidas temporales de flexibilización del marco de control de ayudas de Estado, diseñadas acertadamente durante las recientes crisis del Covid y energética y para apoyar el sector privado en su transición verde, están generando crecientes desigualdades dentro del mercado único.
Para dar solución a los retos es necesaria una estrecha colaboración público-privada, tanto para el diseño como para la implementación de medidas en los próximos meses y años. Estamos convencidos de que el próximo ciclo institucional europeo es una oportunidad para impulsar soluciones comunes: la UE cuenta con todos los elementos para relanzar su competitividad y asegurar así el progreso de todos.
José Alberto González-Ruiz, secretario general de la CEOE
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete