Ajuste de cuentas
Manipulación del concierto
El concierto vasco y navarro es una anomalía histórica muy hábilmente manipulada por los nacionalistas
Aragonès pide un cupo a la catalana para recaudar todos los impuestos: «Tendríamos la llave de la caja»
El concierto vasco y navarro es una anomalía histórica muy hábilmente manipulada por los nacionalistas. Nunca se trató del reconocimiento de un privilegio, sino que era un mecanismo transitorio precisamente ideado para incluir a esos territorios, que no pagaban los impuestos españoles, en el régimen general tributario ... .
En 2012, cuando los nacionalistas catalanes empezaron a hablar de un pacto fiscal inspirado en el concierto, Ángel de la Fuente, hoy director de Fedea, publicó un trabajo donde argumentaba que la propuesta era «inviable constitucional y políticamente y desaconsejable en términos de racionalidad económica y administrativa». El texto se titula 'Sobre el Pacto Fiscal y el sistema de Concierto' y fue publicado por el Institut d' Anàlisi Econòmico del CSIC situado en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Ese estudio traía una referencia importantísima sobre el concierto: se trata del libro 'Fueros sí, pero para todos' de Gonzalo Martínez Díez, catedrático de Historia del Derecho, publicado por la editorial Alce Silos de Madrid en 1976. Se trata de una obra completísima sobre las desigualdades fiscales de los reinos y territorios españoles. De ella se desprende que, a diferencia de lo que se podría pensar hoy -tras años de reescritura nacionalista de la historia-, el concierto se creó, tras el fin de las guerras carlistas, precisamente como un mecanismo transitorio para incorporar a las 'provincias vascongadas' al régimen general, no para eximirles o concederles un privilegio.
La falta de un catastro hizo que, por un sentido práctico, los tributos empezaran siendo recaudados por las haciendas locales como consta en el Real Decreto de 28 de febrero de 1878, firmado por Antonio Cánovas, por el que se regulaba el primer concierto económico (Gaceta de Madrid, 1878).
Como subraya De la Fuente, el proceso de normalización fiscal nunca llegó a completarse. El sistema sobrevivió a la restauración democrática y al régimen de Francisco Franco que lo abolió parcialmente en Guipúzcoa y Vizcaya, pero lo mantuvo en Álava y Navarra para premiar su lealtad al régimen. Posteriormente, ya en la actual etapa democrática se recuperó en todos estos territorios «como parte de un intento fallido de incorporar a los nacionalistas vascos al pacto constitucional», escribe el economista. jmuller@abc.es
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete