Ajuste de cuentas
La década de la Airef
Los que defendimos a brazo partido su creación, frente al escepticismo de un Cristóbal Montoro, podemos estar razonablemente conformes
Ignatieff y el 'sentidiño' (01/10/2023)
Los guionistas ponen puertas al campo de la IA (30/09/2023)
![La presidenta de la Airef, Cristina Herrero](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/10/04/cristina-herrero-efe-RjagQycYVXzW0kYivGUCO4O-1200x840@abc.jpg)
En noviembre se cumplen diez años desde la aprobación de la Ley Orgánica 6/2013 de 14 de noviembre que creó la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef). Este jueves, su presidenta, Cristina Herrero, planteó la necesidad de reformar la ley para ... consolidar su actividad evaluadora, asegurarse una financiación estable y los recursos humanos suficientes, y una mayor autonomía a la hora de seleccionar las políticas a evaluar.
Una década es tiempo más que suficiente para advertir qué es lo que ha funcionado y qué no. Y lo cierto es que la Airef se ha convertido en un actor relevante de nuestra vida política y económica, ha contribuido a enriquecer nuestro debate público con cifras y perspectivas expertas y ha optimizado la formación de muchos funcionarios que han pasado por sus departamentos.
Los que defendimos a brazo partido su creación, frente al escepticismo de un Cristóbal Montoro que opinaba que con la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) y el Tribunal de Cuentas bastaba para mantener encarrilada la gestión pública, creo que podemos estar razonablemente conformes. La Airef ha cumplido con la tarea de medir la eficiencia de lo que se le ha encargado auscultar en un Estado que es capaz de aceptar los controles procedimentales que sean necesarios así como la comprobación de cualquier gasto por pequeño que sea, pero que huye de la posibilidad de que midan su rendimiento como si fuera un ataque de los zombies.
Hay que ponderar también, que salvo algunos episodios, el organismo se ha movido dentro de un marco de razonable independencia. Se le puede criticar falta de arrojo, pero no partidismo. Resulta curioso que los ataques más duros contra la competencia de la institución los realizara su primer presidente, el ahora ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, quien se molestó con la evaluación del Ingreso Mínimo Vital (IMV). El ministerio criticaba «la falta de interlocución», el mismo aspecto que en su momento las farmacéuticas, por ejemplo, criticaron a los informes que firmaba Escrivá.
Entre las cuestiones pendientes sólo recordaré la propuesta de que los partidos políticos sometan sus programas económicos a la evaluación de la Airef durante las campañas electorales.
jmuller@abc.es
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete