El IVA de la factura de la luz subirá del 10 al 21% el día 1 de marzo al bajar el precio de la electricidad por debajo de 45 euros
Las borrascas han disparado la generación eléctrica en los parques eólicos, lo que ha hecho bajar los precios
El precio de la electricidad en 2023, el más bajo desde 2020 y el segundo más barato de los mercados europeos
![Subestación eléctrica](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/02/27/subestacion-RmanRqtbNnf5UhslalauybO-1200x840@diario_abc.jpg)
La caída de los precios de la electricidad en el mercado mayorista en febrero esconde una sorpresa desagradable para los consumidores, ya que al situarse por debajo de los 45 euros el MWh de media, el IVA de las facturas subirá del 10 al 21% a partir del día 1 de marzo.
Así lo recoge el artículo 21 del real decreto-ley 8/2023, de 27 de diciembre, por el que se adoptaron medidas para afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo, así como para paliar los efectos de la sequía.
El precio medio ha sido de 40 euros el MWh básicamente por las borrascas que cruzan la Península y que provocan un fuerte incremento de la generación eléctrica en los parques eólicos. Además, el coste del gas también está muy bajo, por lo que ambos factores inciden en el fuerte descenso de los precios. En los últimos días han estado, de media, por debajo de los 10 euros el MWh, con franjas horarias a 0 euros.
En concreto, el mencionado artículo apunta que «con efectos desde el 1 de enero de 2024 y vigencia hasta el 31 de diciembre de 2024, se aplicará el tipo del 10% del IVA en la electricidad a favor de los titulares de contratos de suministro de electricidad, cuya potencia contratada (término fijo de potencia) sea inferior o igual a 10 kW, con independencia del nivel de tensión del suministro y la modalidad de contratación, cuando el precio medio aritmético del mercado diario correspondiente al último mes natural anterior al del último día del periodo de facturación haya superado los 45 euros/MWh».
Sin embargo, mantendrán el IVA del 10% los perceptores del bono social de electricidad y tengan reconocida la condición de vulnerable severo o vulnerable severo en riesgo de exclusión social.
Ese real decreto también recogía la subida del IVA en las facturas del gas natural del 5 al 10%.
"Variable e impredecible"
Desde el sector eléctrico se subraya que el IVA de la electricidad "va a ser variable, impredecible y con reglas complejas de entender, afectando a las facturas de todos los consumidores".
Explican que los clientes que tienen un contrato a precio fijo para evitar la volatilidad (contratos promovidos desde la Unión Europea y desde el gobierno), se le trasmite ahora la volatilidad, en forma de impuestos, de un mercado que no les afecta.
En términos generales, el impacto de incrementar el IVA del 10% al 21% para una factura media anual de un cliente tipo es un incremento del 15%, pasando de 467 euros anuales a 539 euros, según el sector.
Asimismo, para los consumidores autónomos, este sistema de ajuste o variación del IVA a la electricidad generará también incertidumbre a la hora de liquidar trimestralmente su IVA, dado que este impuesto es uno de los principales tributos a los que tienen que hacer frente de forma recurrente los trabajadores por cuenta propia.
Por ello, el sector solicita la revisión de este mecanismo de IVA variable y dependiente de variables ajenas a la mayoría de los consumidores.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete