Hazte premium Hazte premium

El IPC se acelera hasta el 6% y encadena dos años fuera de control

La tasa subyacente se dispara hasta el 7,6% y eleva la preocupación sobre la existencia de efectos de segunda ronda que puedan prolongar la espiral inflacionista

Marzo de 2021 fue el último mes en el que el IPC estuvo por debajo del 2%

El efecto de la rebaja del IVA se diluye en una tercera parte de los alimentos afectados solo dos meses después

La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño jaime garcía
Bruno Pérez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Índice de Precios de Consumo (IPC), el indicador estadístico que mide lo que se encarece la vida en España, volvió a subir en el mes de febrero y se situó en el 6%, después de marcar una acusada tendencia a la moderación en la segunda mitad del año pasado, según el dato definitivo del mes de febrero publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los precios subieron un 0,9% en febrero respecto al nivel marcado en el primer mes del año a horcajadas del repunte de los precios de la electricidad y de los alimentos, que al contrario de lo que sugirió el dato de avance publicado hace unos días no solo no moderaron su escalada sino que dispararon hasta el 16,6%.

El dato definitivo, no obstante, es una décima más bajo que el avanzado hace quince días (6,1%), lo que no enmascara una realidad inquietante y es que desde el mes de marzo del año 2021 el índice no se encuentra por debajo del 2%, supuestamente el valor de equilibrio que define el BCE. Con la subida de febrero, el IPC encadena dos meses consecutivos al alza después de marcar una acusada tendencia a la baja en la segunda mitad del año pasado que llevó el índice del 10,7% al 5,5% en apenas cinco meses y que llevó al Gobierno a proclamar que la inflación ya encaraba su normalización.

El inesperado repunte de la inflación en febrero - Gobierno y analistas esperaban que el dato continuara con la desaceleración mostrada en la parte final de año- se explica por los analistas por la posible aparición de efectos de segunda ronda. Las empresas estarían trasladando la parte de los sobrecostes soportados durante el último año a sus precios finales y por otra parte los salarios estarían empezando a recuperar el poder adquisitivo perdido, alentando el consumo, por otro lado.

La cesta de la compra se sigue encareciendo

La información que maneja el INE atribuye el repunte de los precios en febrero sobre todo el encarecimiento de la electricidad y a la subida de los alimentos, cuya subida respecto a hace doce meses se ensanchó en febrero desde el 15,6% hasta el 16,6% pese a que este año hay una serie de alimentos de consumo habitual que disfrutan de un tipo de IVA menor. El INE señala sobre todo al precio de las legumbres y las hortalizas, y también a la carne, que ha incrementado su precio más que el año anterior, señalando a uno de los flancos por los que se critica el Gobierno: su resistencia a ampliar la rebaja del IVA a la carne y el pescado.

El Ministerio de Asuntos Económicos se ha apresurado a subrayar el carácter transitorio y circunstancial de esta subida del precio de los alimentos, que a buen seguro agitará el debate en el seno del Gobierno sobre la eficacia de las medidas adoptadas para hacer frente a la inflación. «Legumbres y hortalizas, y también frutas frescas, han experimentado una reducción puntual de la oferta como consecuencia de unas condiciones climáticas desfavorables, en España y en otros países comunitarios, que ha provocado un incremento de los precios por el aumento de la demanda internacional«, ha señalado en un comunicado replicado por Ep.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación