La inversión empresarial se desploma por la incertidumbre
El indicador no ha recuperado los niveles prepandemia y a final de 2023 cayó casi un 5%, encendiendo todas las alarmas por el impacto en la economía
Aumenta la brecha con nuestros socios, mientras el sector público capta el grueso de los 37.000 millones en fondos europeos llegados a España
Dimite el responsable en Hacienda de los fondos europeos con el cuarto pago en el aire
![Fábrica de la tecnológica BQ en Pamplona](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/02/18/bq-R1eqIxi7vEZtVtBouVzO8mK-1200x840@abc.jpg)
El Gobierno sigue buscando el gestor adecuado para administrar el 'maná europeo' tras dos ceses en dieciséis meses, un fiasco político que se produce mientras las empresas, sobre todo las más pequeñas, siguen sin recibir los recursos llamados a transformar la economía española. Y con ... un agravante, el deterioro de la inversión empresarial, que sufre los efectos de una tormenta perfecta. La exigencia de Junts de multar a las empresas que se fueron de Cataluña y la nula claridad del Gobierno tampoco ayudan y han hecho un flaco favor a la confianza en las políticas económicas.
Los datos de Estadística reflejan que los recursos destinados a maquinarias y bienes de equipo disminuyeron un 1,8% en 2023, aunque en el último tramo del ejercicio sufrieron caídas cercanas al 5%, revelándose así la inversión como la variable más débil de una economía que se ha apoyado en el empleo, el consumo, sobre todo público, y en el sector turístico.
La inversión es el único componente del PIB que todavía está lejos de recuperar los niveles previos a la pandemia y este retraso viene motivado porque las empresas están prefiriendo amortizar sus deudas en un contexto de elevadas subidas de los tipos de interés ante la falta también de esa inyección de los recursos que han llegado de Europa, y de altas dosis de incertidumbre. La inversión en maquinarias y equipos aún está 8,7 puntos por debajo de la registrada en 2019, mientras que el consumo público se sitúa 11 puntos por encima.
A la espera de que Bruselas libere el cuarto tramo de los fondos, ligado a reformas como la del desempleo, España ha recibido ya 37.000 millones de euros. Desde diversas instancias, como el Banco de España y la patronal CEOE se ha alertado de que los recursos europeos no están llegando a las empresas de menor tamaño, las que conforman la mayor parte del tejido empresarial español. La entidad que dirige Pablo Hernández de Cos avisó también del coste de oportunidad que supone no llegar a ese nivel y quedarse en las empresas más grandes. «Subsisten dudas en cuanto al ritmo de ejecución de los proyectos asociados a los fondos europeos y a su impacto sobre la actividad». Con esta sentencia, el Banco de España avisaba igualmente sobre los pobres resultados y el débil impacto que los fondos de recuperación 'Next Generation' han tenido sobre la economía real española.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/02/pib-fbcf-bienes/pib-fbcf-bienes-desktop.png?v=1708011138982)
Evolución del PIB y la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF)
en bienes de equipo en España
PIB
Formación Bruta de Capital Fijo
* El promedio anual se hizo con el primer y el segundo trimestre de 2023
20
15
10
5
0
-5
-10
-15
-20
-25
-30
Fuente: Instituto de Estudios Económicos a partir de los datos de la contabilidad nacional trimestral del INE / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/02/pib-fbcf-bienes/pib-fbcf-bienes-movil.png?v=1708011139510)
Evolución del PIB y
la Formación Bruta de Capital Fijo
(FBCF)
en bienes de equipo en España
PIB
Formación Bruta de Capital Fijo
* El promedio anual se hizo con el primer
y el segundo trimestre de 2023
20
15
10
5
0
-5
-10
-15
-20
-25
-30
Fuente:
Instituto de Estudios Económicos a partir de los datos
de la contabilidad nacional trimestral del INE
ABC
El pasado diciembre y tras recibir varios requerimientos de la Comisión Europea, el Ejecutivo desvelaba la lista de los 100 mayores beneficiarios de estos recursos y el informe constataba que el 61% de los mayores receptores están en el sector público, sobre todo ayuntamientos y empresas públicas, aunque también figuran ministerios. El grupo estatal Adif es el primer beneficiario con casi la mitad de los fondos adjudicados a los cien primeros al superar los 2.500 millones de euros.
Entre tanto, la inversión en bienes de equipo es hoy un 5% inferior a la registrada antes de la crisis del Covid, según alerta el 'think than' de la organización empresarial que dirige Antonio Garamendi. Explica que la debilidad de este componente de la inversión tiene cierta relevancia en el momento actual entre otras razones por las implicaciones que tiene sobre la fortaleza de la recuperación económica.
El Instituto de Estudios Económicos (IEE) puntualiza también que cuando se analizan periodos amplios, se observa que la ratio inversión/PIB en la economía española mantiene una evolución negativa en los últimos años, tanto en términos comparativos con periodos previos del ciclo de actividad, como en relación con los países del euro. «Esto es especialmente preocupante –dice– por su repercusión sobre el pobre desempeño de la productividad y, por ende, sobre el menor potencial de crecimiento de la economía y sus dificultades de converger en términos de renta per cápita con las economías avanzadas».
Eficacia económica
La literatura económica repite que la productividad es la principal carencia que tiene nuestra economía, el motivo que impide una mayor eficacia y uno de los factores que está detrás del pobre crecimiento del PIB per cápita español. Es uno de los indicadores que más preocupa al mundo académico y que claramente nos distancia de nuestros competidores en Europa y del resto de economías. España no parece saber cómo aumentar la productividad, que sólo crece cuando se destruye empleo, como ya ocurrió durante la Gran Recesión.
Como ya informó ABC, España fue el país de la OCDE con peor evolución de esta variable entre 2018 y 2023. La caída fue del 3,8% frente a un crecimiento medio entre el 'club de los países ricos' del 4,6%. En Europa, nuestro país no fue un caso aislado, aunque el desplome fue mucho más limitado en economías como, por ejemplo, la francesa (-0,5%) y la alemana (-1,7%).
Como recuerda el IEE, tras la crisis de 2008 el crecimiento de la economía española no se ha visto acompañado de una mayor fortaleza de la inversión empresarial, como sí ha ocurrido en los países de la eurozona. El resultado ha sido que la tasa de inversión española fue un 7% inferior a la de la UEM entre los años 2009 y 2022. «En la ultima década España se ha quedado rezagada respecto a los socios de la eurozona», concluye el Instituto.
Impuestos y cotizaciones
La inversión es el indicador que refleja la situación que viven las empresas en el contexto económico, y la espiral de subidas de impuestos, de cotizaciones sociales y los anuncios de recortar la jornada sin tocar el sueldo no ayudan. Las medidas que están por llegar, especialmente las laborales, están generando altas dosis de inseguridad jurídica entre las empresas que, por el momento, continúan reteniendo a sus trabajadores, lo que está siendo un gran alivio para la economía española.
La adenda al plan de los fondos europeos es ahora una esperanza para las empresas. Confían en que en la parte que se financia con préstamos a partir de este ejercicio tenga un mayor impacto positivo sobre la inversión, en especial los intermediados por el sector financiero a través del ICO, que ascienden a 38.000 millones de euros. «Estos fondos pueden poner financiación más barata para las empresas, más fácil de conseguir que las ayudas directas y lograr un efecto más inmediato sobre la inversión», explica el servicio de estudios de la patronal.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete