La innovación calienta el negocio de la termografía infrarroja
La introducción del 'machine learning' en estas soluciones ha ampliado su campo de acción en sectores cada vez más diversos
Biocontrol y 'machine learning' lideran el combate sostenible contra las plagas
![Las soluciones de Thermohuman han hallado un fértil campo de crecimiento en el ámbito del rendimiento deportivo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/04/26/termografiainfrarroja-R6LhqlsWyUXTT5pm7PmUxZK-1200x840@diario_abc.jpg)
La termografía infrarroja es una técnica que hace posible medir temperaturas y tomar imágenes de alta resolución a distancia, sin que se precise contacto físico con el objeto de estudio. Acaparó cierto protagonismo durante la pandemia de Covid-19 por su utilización en el control ... de accesos.
La primera aplicación de esta tecnología se desarrolló durante la II Guerra Mundial en la construcción de misiles guiados. A partir de las décadas de los cincuenta y sesenta comienza a emplearse con seres humanos. Pero su utilización en la actualidad con personas es considerablemente menor que en animales o en otros sectores. Ismael Fernández Cuevas, cofundador de Thermohuman, considera que esta circunstancia obedece a su uso en los sesenta y setenta como herramienta diagnóstica para el cáncer de mama: «Eran evidentes sus ventajas por ser indolora e inocua, no como la mamografía, que emite radiación. Finalmente se confirmó que no era tan específica para realizar diagnósticos y perdió reputación».
La reciente integración de esta tecnología con la inteligencia artificial (IA) ha multiplicado sus posibilidades: aplicaciones en medicina y salud, edificación, mantenimiento industrial, control de fugas de agua y gas, prevención de incendios, seguridad militar, sector aeroespacial… El resultado es la optimización de procesos, ahorro de costes y mejora de la eficiencia.
Thermohuman es una de las empresas españolas que está revolucionando, desde hace ocho años, el mundo de la termografía por su desarrollo en la salud, el deporte y la investigación. Su software online analiza imágenes térmicas de manera automática gracias a los algoritmos de 'deep learning'.
Analizamos las imágenes en tiempo real –explica Fernández Cuevas– para localizar puntos de desequilibrio en el cuerpo. Esa información la utilizamos en tres vertientes. Una, como prevención, identificando regiones en el cuerpo que pueden estar más calientes o más frías de lo normal, siempre comparando derecha con izquierda. Dos, como seguimiento de lesiones, porque nos permite dar un dato objetivo de cuan asimétrica está una rodilla o un hombro y, por lo tanto, ayudar a la vuelta a la competición. Y, por último, desde el punto de vista de rendimiento, lo estamos también destinando para la identificación del tipo de fatiga».
El proceso que se sigue para examinar las posibles lesiones obliga a una tecnología muy depurada, según el responsable de la compañía: «Hay muy pocos algoritmos que se dediquen a identificar en una imagen térmica donde se encuentran las distintas partes del cuerpo. Y ahora somos pioneros en esa identificación. Luego viene la generación de métricas manejando asimetrías, proporciones, coeficientes de variación y otros parámetros. La temperatura corporal que nosotros medimos tiene más de 60.000 pixeles en una imagen de termografía y más de 100 regiones corporales. Y por último, la interpretación».
Un programa piloto de la Liga de Fútbol Profesional llevó a la startup a desarrollar una iniciativa de prevención de lesiones con la Real Sociedad. Desde entonces, en la impresionante agenda de Thermohuman figuran o han figurado clubes de fútbol nacionales como Real Madrid, Atlético de Madrid, Barcelona, Girona, Valencia o Villarreal. Pero también fuera de España, equipos como Juventus, Nápoles, Paris Saint-Germain, Manchester United, Liverpool, Bayer Leverkusen, Flamengo, Fluminense o Inter de Miami. Y en la NBA, Houston Rockets, Miami Heat o New York Knicks. Y equipos de la NFL y federaciones de deportes de alto rendimiento.
Cerco al fuego
Entre las facultades de la termografía infrarroja se encuentra la detección temprana de incendios, sobre todo en aquellas empresas, como en el sector residuos, donde son más frecuentes. Una imagen térmica permite la localización de puntos calientes anómalos antes incluso de que se transformen en fuego.
Es la filosofía de IRTIMfire, un sistema diseñado por Apliter Termografía para atajar los efectos de los incendios industriales, que pueden provocar importantes daños materiales, el bloqueo de la producción, perjuicios al medio ambiente e incluso pérdida de vidas. Este programa combina la termografía infrarroja con la IA. «La gran revolución de la termografía es que no necesitamos ni humo ni llamas, es decir, detectamos el incendio cuando todavía no es un incendio con la monitorización 24/7 de los espacios que queremos proteger», afirma Sergi Quiles, CEO de la empresa.
![Con el software de Irtim se puede supervisar la salud de los componentes eléctricos en tiempo real](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/04/26/irtim-U18122473300Iki-760x427@diario_abc.jpg)
La detección de incendios en exteriores solo la realiza Apliter Termografía para el ámbito industrial y a distancias moderadas, por ejemplo, en plantas de tratamiento de biomasa o de fertilizantes, que tienen la peculiaridad de ser materiales que autocombustionan. «Aquí podemos controlar puntos a 100 o 200 metros de distancia», añade Quiles.
«Uno de nuestros grandes retos –indica– consiste en completar el método con inteligencia artificial. Para desarrollar el 'machine learning' hemos tenido que generar las librerías, porque no existían. Gracias al aprendizaje automático, el sistema distingue, por ejemplo, un tubo de escape de un reflejo solar y entonces no salta la alarma. En las instalaciones eléctricas, se pueden detectar patrones térmicos y diagnosticar la causa de los errores».
En el plano de la energía, también trabajan en instalaciones fotovoltaicas: «Hay que tener en cuenta que, con un pequeño defecto, la perdida de producción no es proporcional al tamaño del fallo, sino que puede provocar la pérdida de casi un tercio de la producción». Fundada en 2012, Aplitec busca su expansión por Europa y Latinoamérica y para ello pretende encontrar un socio industrial.
Lo que el ojo no ve
Álava Ingenieros, grupo que nació en 1973, brinda a sus clientes una amplia variedad de cámaras termográficas para distintas aplicaciones. Ángel Lezana García, jefe de producto de Termografía, sostiene que la capacidad de estos productos es encontrar «defectos y anomalías que a simple vista en el ojo humano es incapaz de detectar». Destaca Lezana que la empresa fue quien introdujo la termografía en España y Portugal. «Ofrecemos –señala– las soluciones con más alta gama que puede haber en el mercado; cámaras portátiles de uso convencional para edificación, industria, el deporte, para energías renovables, para medicina. Y luego tenemos también cámaras termográficas de altas especificaciones para I+D y cámaras para monitorización de procesos».
![Una muestra de la tecnología de mantenimiento industrial de Álava Ingenieros](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/04/26/alavaingenieros-U24180288021dHY-760x427@diario_abc.jpg)
El previsible endurecimiento de la legislación de la UE respecto a las emisiones de gases con efecto invernadero va a suponer, a juicio de Lezana, una nueva oportunidad para el mercado: «Tenemos cámaras de localización que son capaces de detectar fugas de metano». Dispone Álava Ingenieros de un surtido abanico de cámaras, con precios que van «desde 500 euros a más de 200.000». «Ese es nuestro 'know how', escuchar las necesidades que tiene cada cliente con el fin de poderle asesorar sobre las soluciones que más se ajusten a sus necesidades», apunta.
La construcción recurre a la termografía para el control de calidad de las obras. «Sirve –comenta Lezana– para demostrar que la certificación energética que se está entregando se cumple. De nada vale que se pretenda el aislamiento térmico y acústico de una vivienda para que sea más eficiente energéticamente si luego no se pone bien el aislamiento. Con la cámara de termografía se puede comprobar si se ha realizado la ejecución según ha prescrito el arquitecto».
Cervezas y caballos
Los sectores que en los que impacta la termografía son variopintos: industria de la automoción, sistemas de seguridad en el sector petroquímico, el control de los cargadores y las baterías de vehículos eléctricos, el termosellado de envases plásticos, el llenado de bombonas de gases, como butano, propano, gases medicinales, oxígeno, nitrógeno (las botellas son opacas y por eso no se tiene la certeza de que estén completas), la industria cervecera para comprobar el control de llenado de barriles, la conservación de monumentos y edificios históricos o el mantenimiento de aerogeneradores… También se usa como técnica para identificar y documentar lesiones en caballos. Los cambios de temperatura en los patrones de circulación favorecen el descubrimiento de problemas de salud en los equinos. Es aprovechable para evaluar el ajuste de la montura. Si se examinan los patrones de color visibles en las imágenes termográficas de las monturas recién usadas, se puede analizar su adecuación.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete