La inminente revisión del PIB de 2022 vuelve a poner al INE en el punto de mira
Los anuncios de economistas cercanos al Gobierno sobre un fuerte ajuste al alza de los datos de crecimiento de la economía española incomodan en el instituto estadístico y despiertan inquietud
Los expertos ven probable un reajuste a mejor de los datos de PIB pero de una magnitud moderada
El INE acerca al Gobierno la meta de recuperar el PIB anterior a la pandemia antes de 2024
![La vicepresidenta primera en funciones, Nadia Calviño, durante una presentación de datos económicos](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/09/15/Calvioefe-RHN4Sibop4vbNgblSzRDQGI-1200x840@abc.jpg)
A día de hoy la foto de los muy convulsos últimos tres años de la economía española que ofrece la estadística oficial refleja un desplome histórico del 11,3% del PIB en el año de la pandemia, seguido de dos años consecutivos de rebote en ... los que la economía habría crecido un 5,5% cada uno de ellos, alcanzando finalmente el nivel de producto previo a la pandemia en el primer trimestre de este año. Esta foto, no obstante, podría cambiar de manera sustancial el próximo lunes.
Será ese día cuando, como todos los años, el Instituto Nacional de Estadística (INE) actualice la información sobre la Contabilidad Nacional, en este caso para el periodo 2020-2022. El año pasado, por ejemplo, Estadística hizo que aflorasen cuatro décimas extra de crecimiento en 2021 que la información coyuntural que la institución ofrece con carácter mensual o trimestral no había detectado, elevando el crecimiento 'oficial' del año del 5,1 al 5,5%.
Este año la revisión apunta a ser más seria y, muy probablemente, más controvertida. En los últimos días y aprovechando también la revisión de dos puntos anunciada por el Reino Unido economistas cercanos a la órbita del Gobierno, como el asesor económico de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, en Sumar, Carlos Martín Urriza -que ha formado parte durante años del Consejo Superior de Estadística en representación de CC.OO.-, han deslizado en redes sociales que esa revisión podría llegar a ser hasta de ocho puntos a la luz de la discrepancia entre los datos de PIB difundidos por el INE -a partir de una metodología validada por Eurostat- y la realidad que muestran otros indicadores directamente relacionados con la intensidad de la actividad económica como el empleo o los ingresos por recaudación de impuestos, que han crecido por encima de la economía.
Fuentes no oficiales del instituto estadístico reconocen a ABC que el debate suscitado en torno a la intensidad de la revisión que tendrá lugar este lunes ha generado incomodidad en el seno del INE, donde se entiende que se genera una presión innecesaria sobre una operación que no tiene nada de extraordinario y que está prevista en el calendario estadístico.
Estadística y relato
La relevancia del dato que se publicará el lunes reside en que podría adelantar el momento en que el PIB español recuperó su nivel anterior a la pandemia, una de las varas de medir que ha utilizado la oposición para cuestionar el optimismo del relato del Gobierno (ahora en funciones) sobre la evolución de la economía.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/09/revisiones-del-pib2/revisiones-del-pib2-desktop.png?v=1694790096115)
Las revisiones del PIB español del INE
En porcentaje
Inicial
Inicial
PIB interanual
PIB mensual
Último
Último
7,7
6,4
6,3
6,3
4,9
4,2
3,8
3,8
3,1
2,7
2,6
1,1
0,6
0,5
0,5
0,4
0,3
0,2
0,2
-0,5
IV Trim. 2022
I Trim. 2023
III Trim. 2022
II Trim. 2022
I Trim. 2022
Fuente: INE / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/09/revisiones-del-pib2/revisiones-del-pib2-movil.png?v=1694790096625)
Las revisiones del PIB español del INE
En porcentaje
Inicial
PIB interanual
Último
PIB mensual
Inicial
Último
3,8
4,2
I Trim. 2023
0,5
0,6
2,7
3,1
IV Trim. 2022
0,2
0,5
3,8
4,9
III Trim. 2022
0,2
0,4
6,3
7,7
II Trim. 2022
1,1
2,6
6,4
6,3
I Trim. 2022
0,3
-0,5
Fuente: INE / ABC
Los primeros datos publicados por el INE en 2023 situaron ese momento en el segundo trimestre, si bien la última revisión de la información estadística de Contabilidad Nacional adelantó ese momento al primer trimestre del año. Una revisión al alza significativa del crecimiento de 2021 y 2022 podría adelantar aún más ese momento y reposicionar a España dentro del estándar europeo, y no por detrás como está ahora y subraya la famosa acusación de ser la última economía europea en recuperar el PIB anterior a la pandemia.
Entre los expertos la sensación es que, en efecto, el INE revisará al alza el crecimiento del PIB de 2022, aunque muy difícilmente en las magnitudes que algunos barajan. «La percepción por los datos de recaudación tributaria y el sesgo de las estadísticas estructurales que hemos ido conociendo en los últimos meses es que habrá una revisión al alza del PIB», concede Raúl Mínguez, director del Servicio de Estudios de la Cámara de España y miembro del Consejo Superior de Estadística, que descarta de plano que estas correcciones erosionen la fiabilidad del INE.
«Hay que tener en cuenta el contexto. Venimos de tres años muy complicados en los que la recogida de la información ha sido complicada y en los que se han producido cambios de fondo en la economía, como el mayor peso relativo de los servicios o la digitalización», que complican la labor de capturar el crecimiento económico.
Un ex directivo del INE consultado por ABC advierte de la complejidad de la configuración de los datos sobre la Contabilidad Nacional y de las conclusiones erróneas a las que se puede llegar si se pretenden estimar a partir de fuentes de información parciales. Explica que las cifras de PIB no solo se construyen a partir de información sobre demanda, como pueden ser los ingresos fiscales, sino también con información sobre la oferta de la economía y las rentas, y que esa conciliación suele moderar las oscilaciones del indicador para darle estabilidad y evitar saltos excesivos en las series.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete