Hazte premium Hazte premium

La inflación de Estados Unidos sigue por encima del 8% en septiembre

La subyacente, que excluya los alimentos y la energía, escala en el noveno mes tres décimas desde el 6,3 de agosto al 6,6%

Joe Biden, presidente de Estados Unidos EP

S:E

Madrid

La inflación en Estados Unidos se estabiliza por encima del 8%, en septiembre ha alcanzado el 8,2% y apenas ha retrocedido una décima respecto al mes anterior, según los datos que ha publicado este jueves la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo. Por contra, la subyacente que excluye a los alimentos y la energía ha avanzado desde un 6,3 en agosto hasta un 6,6% en septiembre.

A favor de un menor avance de la inflación ha jugado la moderación del coste de la energía que ha crecido el 19,8% interanual frente al 23,8% del mes de agosto. En paralelo, los alimentos se han encarecido un 11,2% en el noveno mes del año, dos décimas menos que en agosto.

Todo ello, con mercado laboral que resiste la embestida de todas estas turbulencias y la tasa de desempleo ha regresado al 3,5% en septiembre, el mismo nivel ya registrado en julio y febrero de 2020. Un mínimo histórico aunque la creación de empleo fue menos intensa pasando de los 315.000 empleos de agosto a 263.000 del pasado mes de septiembre, dentro de lo previsto por los analistas.

Datos «decepcionantes»

Para el analista de la plataforma de inversión eToro, Ben Laidler, la cifra de hoy supone «una validación de la postura de la Reserva Federal, de realizar una fuerte subida de los tipos de interés ante su reunión del 2 de noviembre». Además no duda en tachar de «decepcionantes» estos datos y ha augurado una nueva caída en el mercado mundial de bonos. Este analista ha recordado que la inflación subyacente se ha disparado un 0,6% el mes pasado hasta un máximo del 6,6%, por el incremento de los costes de los servicios y la vivienda así como por los salarios.

En este sentido, Laidler, ha recordado que los rendimientos a 10 años de los bonos de Estados Unidos pueden volver a tocar máximos del 4% «y para que los valores tecnológicos lideren una intensificación del mercado bajista de renta variable«. En cualquier caso, ha dejado una puerta abierta a la esperanza. Casi todos los indicadores que conforman la inflación (materias primas, cadenas de suministro, vivienda, salarios) »se están relajando, lo que indica una menor presión inflacionista en el futuro".

La economista senior de Federated Hermes Limited, Silvia Dall' Angelo, ha apuntado que la inflación general "es probable que se mantenga en niveles elevados durante los próximos meses" y, entre las razones, ha mencionado a la fortaleza del mercado laboral estadounidense. "Seguimos pensando que la demanda se enfriará en los próximos meses, e incluso, de forma más significativa en 2023", han apuntado esta experta quien habla de que el alza de precios ya está "comprimiendo" las rentas reales a lo que se suma el endurecimiento de la política monetaria y fiscal. Además de la "estabilización" de los precios de la energía. En su opinión, todo lo anterior debería llevar a la inflación a la baja aunque ha añadido que esta se encontrará por encima del objetivo marcado por la Reserva Federal a lo largo del próximo año.

A su juico , La Reserva Federal debe continuar centrada en la lucha contra la alta inflación y en "restaurar su credibilidad reduciendo así el riesgo de que la inflación se consolide a través de los efectos de segunda ronda". En este sentido, ha apuntado que a excepción de algún evento inesperado en los mercados el organismo presidido por Jerome Powell seguirá, en los próximos meses, "una trayectoria agresiva".

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación