El INE suma otros 36.400 millones al PIB de 2023 y aligera el ajuste fiscal exigido por Bruselas
La enésima revisión al alza de los datos de crecimiento de la economía española reduce de un plumazo del 108% al 105% la deuda pública
España creció un 2,7% en 2023, dos décimas más de lo inicialmente estimado
En cuestión de meses el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha alterado de manera sustancial la foto de la recuperación económica tras la pandemia ofrecida por la estadística oficial. Lo que hasta hace poco más de un año se veía a la luz de las ... cifras de la Contabilidad Nacional como una reactivación atrancada, incompleta y más lenta que la del resto de economías europeas, luce ahora como un restablecimiento vigoroso, robusto y más firme que el de nuestros pares. La sucesión de revisiones estadísticas acometida por el INE en los últimos meses cuenta una historia bien distinta a la que relataron los datos iniciales y la prueba son los nuevos datos que se han conocido este miércoles, que han aflorado nada menos que 36.400 millones de euros de Producto Interior Bruto (PIB) de 2023 que al parecer se le habían escapado a las mediciones iniciales.
La nueva foto fija de la economía española difundida este miércoles por el INE vuelve a mejorar las cifras macro del país, revela que el PIB nacional rozó los 1,5 billones de euros ya al cierre de 2023, considera 160.000 puestos de trabajo a tiempo completo que los registros estadísticos no habían sido capaces de detectar e incluso adecenta las cifras de renta per cápita, que es el indicador de bienestar al que más le está costando recuperar los niveles anteriores a la pandemia.
La magnitud del ajuste se explica por la coincidencia en el tiempo de dos revisiones estadísticas preceptivas: una ordinaria, anual y consecuencia de actualizar las fuentes estadísticas coyunturales a partir de las cuales se construye la estimación inicial del crecimiento del PIB con fuentes de naturaleza estructural; y otra extraordinaria, quinquenal y que persigue mejorar de forma permanente las fuentes de información sobre las que se estima el crecimiento económico de los países europeos a partir de las recomendaciones realizadas por Eurostat, la oficina estadística europea.
El ejercicio no solo ha permitido agregar de una tacada por vía estadística más de 36.000 millones al PIB español, sino que ha mejorado las cifras de crecimiento de los últimos tres años: el de 2021 ha pasado del 6,4% al 6,7%; el de 2022, del 5,8% al 6,2%; y el del año pasado, del 2,5% al 2,7%.
Un 'regalo' estadístico
En los últimos trimestres, las peculiaridades estadísticas de la Contabilidad Nacional, contra las que la exvicepresidenta económica del Gobierno, Nadia Calviño, se rebeló durante los meses de la pandemia al entender que no reflejaban de forma adecuada el comportamiento de la economía española, no dejan ahora de dar buenas noticias al Gobierno.
Las cifras son demoledoras. La primera aproximación del INE al crecimiento del año 2021 arrojó un avance del 5%, que dos años después y tras cuatro revisiones estadísticas se ha convertido en un crecimiento del 6,7%. Algo similar está ocurriendo con el de 2022, que a la espera del dato definitivo que Estadística proporcionará dentro de un año ya ha recorrido un largo trecho entre el 5,5% que estimó inicialmente el INE y el 6,2%.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/09/ine-crecimiento-espana/ine-crecimiento-espana-size-S.png?v=1726678152351)
El INE revisa los datos
de crecimiento de España
Datos en %
Avance
Cierre
año
Revisado
Provisional
Definitivo
5,0
5,1
2021
5,5
6,4
6,7
5,5
5,5
2022
5,8
6,2
2,4
2,5
2023
2,7
0
Fuente: INE / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/09/ine-crecimiento-espana/ine-crecimiento-espana-size-M.png?v=1726678152812)
El INE revisa los datos de crecimiento de España
Datos en %
Avance
Cierre año
Revisado
Provisional
Definitivo
6,7
6,4
6,2
5,8
5,5
5,5
5,5
5,1
5,0
2,7
2,5
2,4
0
2021
2022
2023
Fuente: INE / ABC
El Gobierno aprovechó ayer la coyuntura para presumir de lo acertado de sus recetas de política económica durante la crisis, obviando que esta revisión estadística ha arrojado datos similares o incluso mejores en otras economías europeas. Con todo, para el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, la imagen que proporciona el INE atestigua que España ha avanzado con un crecimiento "más fuerte, más equilibrado y más responsable".
Y es que este último ajuste estadístico ha venido también a aliviar el camino de consolidación fiscal que España tendrá que recorrer en los próximos años para cumplir con las nuevas reglas fiscales europeas. La deuda pública que en principio había cerrado el año pasado en el 107,7% del PIB se corrige ahora hasta el 105%, que es precisamente el objetivo que se había fijado el Gobierno para 2024; mientras que el déficit público del 3,63% del PIB se queda de este modo en el 3,54%, acortando el trecho que queda para llegar al 3% que el Ejecutivo se ha comprometido a alcanzar este año.
El INE tiene que aplicar ahora esta nueva base estadística a los datos de 2024, lo que podría facilitar aún más esos objetivos fiscales.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete