La industria textil cambia de color
Gigantes del sector, centros tecnológicos e industrias innovadoras buscan soluciones para reducir el impacto contaminante de los procesos de teñido
![La industria textil cambia de color](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2022/10/07/vaqueros1-RlrgwVuDk1OaXmdT0wxdxcP-1240x768@abc.jpg)
El desarrollo de la industria textil tiene efectos nocivos para el entorno. Porque es responsable del 8% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta, consume 215 billones de litros de agua anuales y provoca el 20% de la contaminación industrial de agua, principalmente por el tratamiento y el tintado. Es la segunda industria más contaminante del mundo. La producción anual ronda los 150.000 millones de prendas. El debate sobre el consumo sostenible ha empujado a las firmas a ofrecer catálogos de ropa respetuosa con el medio ambiente. Junto a la elección ecológica de fibras y tejidos, se están dando soluciones innovadoras para reducir uno de los impactos más perjudiciales, el teñido de ropa. Firmas internacionales como H&M o Guess, entre otras, llevan tiempo trabajando en los procesos de tinta sostenible.
Entre las empresas españolas que apuestan por la innovación sobre el tintado destaca la fabricante de tejidos Nextil Group, que usa como herramienta la patente Greendyes, nacida en el parque tecnológico de la Universidad de Girona. Se trata de un proceso inspirado en la hemoglobina y la clorofila de las plantas, que transportan los nutrientes. «Greendyes es una esfera rodeada de partículas de agua con el pigmento en su interior, que expulsa el agua y se une a la fibra. Sin necesidad de calor, energía ni agua», explica Manuel Martos, director general de Nextil Group. «Nosotros hemos eliminado los químicos. Utilizamos solo pigmentos naturales. Nuestro proceso consume un vaso de agua por cada kilo de prenda. Además, lo que queda del agua se puede utilizar como fertilizante. La reducción del consumo de agua es del 80% y del 85% el de energía», añade.
Se puede aplicar a todo tipo de prendas: algodones, linos, lanas, poliéster y cualquier otra clase de tejido no natural. Trabaja con las principales marcas mundial del deporte y el retail. «Vendemos el pigmento y enseñamos a quien quiera a fabricarlo. Porque las máquinas necesarias para tintar Greendyes son estándar. No necesita maquinaria especial», aclara Martos. El proceso permite hacer colores naturales. Por eso no se puede, de momento, conseguir un fluorescente, un negro intenso o un rojo carmín, colores químicos que no existen en la naturaleza. Nextil anuncia que gracias a una versión actualizada de Greendyes el próximo año será posible.
En vaqueros
Un pantalón tejano consume de media 7.500 litros de agua, porque el índigo, el hilo de color azul que se usa para fabricar el tejido, el 'denim', precisa tal cantidad en el proceso de tintado. Para acabar con esta necesidad, Tejidos Royo, empresa familiar fundada en 1903 y con sede en Picassent (Valencia), ha creado la tecnología 'Dry Indigo'. Y así teñir vaqueros sin agua. También han desarrollado 'Dry Black', para los pantalones negros. Ya producen al año entre 10 y 13 millones de metros lineales. La compañía exporta tejidos a más de 30 países a destacados clientes.
José Royo, su director comercial, ilustra el camino emprendido hasta aquí: «Hace diez años empezamos a colaborar con la empresa Gaston, en Carolina del Norte, que tenía una máquina con un tipo especial de tintura llamada espuma que imitaba al índigo. Finalmente la hemos podido desarrollar». Gracias a esta tecnología se minimizan los consumos, como dice Royo: «Usamos un 89% menos de químicos y un 65% menos de energía. Al no generar residuo, nos ahorramos una limpieza muy complicada porque el agua sucia del índigo o del negro, que lleva sulfurosos, es muy contaminante».
A partir de 2023, todo el algodón que fabricará Tejidos Royo en la colección 'denim' será algodón nacional. Para así reducir la huella de carbono al mínimo. Hasta ahora mezclaban el algodón patrio con otros de África, Brasil o Argentina. «Y antes del 2025 todo tejido que saque Royo como mínimo debe tener entre un 20 o un 30% de material reciclado», apunta.
Investigación
El Centro de Investigación e Innovación AITEX, radicado en Alcoy, desarrolla tecnologías disruptivas en la cadena de valor textil con el objetivo de mejorar su eficiencia. «Hemos realizado proyectos de investigación para recuperar el proceso de uso de tintes naturales, con colorantes que derivan de plantas, raíces y flores», informa Luca Cappelli, director de Proyectos. Los colorantes naturales están en la base de todas las investigaciones. «Procuramos que en todo el proceso de tintura natural se usen productos naturales –señala Capelli–, que no se utilicen químicos. Además del colorante, se emplean productos, como mordientes (sustancia que ayuda al colorante a fijarse sobre la fibra), que pueden ser sales o taninos, todos de origen natural».
Entre su investigaciones, destaca la aplicación de una tecnología de micronebulización, capaz de aplicar los colorantes de tinturas directamente sobre el material textil sin apenas consumo de agua. «Nebulizas dentro de la lavadora o del tambor donde estás haciendo la tintura, los productos naturales, y la cantidad de agua necesaria. En un proceso estándar se utilizan 8 litros de agua por kilogramo de tela, pero con nebulizador puedes usar un litro de agua por un kilo de tela», indica Capelli.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete