Hazte premium Hazte premium

Especial Defensa

La industria militar vuelve a estar en primera línea

La guerra en Ucrania ha cambiado la mentalidad social e institucional sobre el gasto en Defensa y abre una nueva era para las innovadoras empresas españolas

Contraataque del Ejército de Tierra a las críticas por el gasto militar

Una imagen de la fábrica de Santa Bárbara en Trubia (Oviedo) EFE
Pilar De la Cuesta

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero de 2022 hizo revivir en Europa la sombra de una guerra que se creía lejana y que sin embargo volvió a rugir con fuerza a las puertas del Viejo Continente. Una de las consecuencias de la decisión de Vladimir Putin de atacar a su país vecino ha sido un cambio de mentalidad institucional y social sobre la necesidad de contar con una potente fuerza de disuasión, unos presupuestos de Defensa a la altura de las necesidades y una industria militar solvente.

«Después de la Guerra Fría, la percepción de riesgo disminuyó y eso se reflejó en los presupuestos de Defensa, que se congelaron o incluso disminuyeron. La guerra de Ucrania ha tenido el efecto contrario», resume el general José Enrique Ayala, miembro de la Fundación Alternativas. De hecho, este ha sido otro de los cambios más visibles. Hoy en día es habitual la presencia de militares en los medios de comunicación analizando la situación geopolítica y los conflictos más cercanos, sobre todo el de Ucrania y el más reciente de Oriente Medio. El general Ayala confirma que en los dos últimos años el cambio de mentalidad ha sido generalizado en toda Europa y, por supuesto, también en España. «Tras la caída del muro de Berlín hubo una reducción considerable del gasto militar, ahora el efecto es el contrario», apuntala Carlos Martí Sempere, experto en seguridad y defensa.

Las encuestas y barómetros realizados durante los últimos años reflejan este respaldo social al apoyo a Ucrania, y eso tiene un reflejo directo en las decisiones de los gobiernos sobre el gasto. Por ejemplo, Alemania ha dado un paso muy claro con un aumento considerable de su presupuesto de Defensa, llegando al 2% del PIB al que teóricamente aspiran todos los países miembros de la OTAN. España está aún lejos de alcanzar esa cifra, pero el Gobierno se ha comprometido a llegar a ella en el año 2029. De momento, España es el segundo país de la Alianza que menos porcentaje del PIB invierte en Defensa, un 1,09%, aunque ha ido en aumento en los últimos presupuestos y el compromiso del Ejecutivo es mantener la senda de crecimiento. Solo en 2023, el gasto militar español creció un 26% respecto al año anterior y llegó a los 12.825 millones de euros. Esta cifra supone un aumento del 48% del presupuesto de Defensa desde que Pedro Sánchez llegó al Palacio de la Moncloa en 2018, cuando heredó del Ejecutivo de Mariano Rajoy un gasto militar de 8.642 millones.

Martí Sempere pone sin embargo en cuarentena esta senda de crecimiento y deja en el aire que se mantenga si la sensación de peligro disminuye. «Los políticos responden a las expectativas que la población tiene. Si perciben que la población está atemorizada van a invertir en defensa, en cambio si la población es indiferente no van a gastar tanto», explica. Por eso el Gobierno ha decidido ahora subir el gasto militar ante la «sensación de peligro» generada por la agresión rusa a Ucrania, pero «eso puede variar». Ahora «el viento sopla a favor» de la inversión en Defensa y hay muy poca contestación social, pero avisa de que cuando esa percepción de riesgo por la agresión de Putin baje, la ciudadanía puede volver a reclamar que ese gasto disminuya y se destine más dinero a otros servicios como sanidad o educación. De hecho, subraya que los compromisos con la OTAN no son vinculantes y cada Gobierno, a la hora de la verdad, hace lo que le parece. «Ahora parece que hay intención, pero no sé cuánto durará», reconoce insistiendo en que los políticos actúan movidos tanto por la información que tienen como por las sensaciones que perciben en la calle.

El general Ayala recuerda que la guerra de Ucrania llevó incluso a Suecia y Finlandia a pedir su ingreso en la OTAN. El impacto psicológico de esta agresión entre la población europea ha sido notable y también en los gobiernos, pese a que él considera que el riesgo real para Europa de un conflicto armado no ha aumentado porque una agresión de Rusia a la Unión Europea o la Alianza Atlántica sería «un suicidio». Y coincide en que el apoyo de la población al gasto militar volverá a disminuir si termina la guerra de Ucrania, pero reivindica que la responsabilidad de los gobiernos es invertir lo suficiente en defensa de acuerdo a los riesgos, amenazas, compromisos y necesidades de su país. «Si uno es responsable debe hacerlo tanto cuando se tiene apoyo como cuando no se tiene, porque en estos asuntos no se puede improvisar».

De hecho, cree que unificar el objetivo de gasto en Defensa en el 2% del PIB para todos los países por igual es «arbitrario» y algo «equivocado de base» porque la situación de cada uno de ellos es «completamente distinta». El proceso, a su juicio, debería pasar por analizar los riesgos y amenazas de cada nación, las vulnerabilidades, cómo se pueden subsanar y cuánto cuesta hacerlo. «Cada país es diferente y tiene unas necesidades, también por su situación geopolítica o geoestratégica», incide. Carlos Martí insiste en que el porcentaje del Producto Interior Bruto se establece en consonancia con la situación política y, por tanto, si una nación se siente amenazada o tiene ambiciones imperiales, dedicará mayor presupuesto a la Defensa. Y por ello el clima que ha generado la guerra de Ucrania «es contingente» y si el conflicto finaliza todos los países irán recortando su inversión militar «a diferente ritmo».

Evolución de la inversión en Defensa

En % sobre el PIB

3,0

3,0

2,8

2,6

2,4

2,3

2,2

2,0

1,8

1,6

1,5

1,4

1,2

1,1

10

1984

2016

2022

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

Fuente: SIPRI / ABC

Evolución de la inversión

en Defensa

En % sobre el PIB

3,0

3,0

2,8

2,6

2,4

2,3

2,2

2,0

1,8

1,6

1,5

1,4

1,2

1,1

10

1984

2016

2022

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

Fuente: SIPRI / ABC

En cualquier caso, este aumento en los presupuestos no tiene un reflejo inmediato en la industria, ya que generalmente se trata de proyectos complejos de muy largo plazo de producción. Por ello, el sector reclama una política de Estado que garantice estabilidad presupuestaria. «Los contratos en la industria de Defensa son a largo plazo, por lo que la estabilidad presupuestaria es esencial para cumplir con los compromisos y plazos establecidos, así como dar continuidad a los programas», explica Tedae, la Asociación Española de Tecnologías de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio. A su juicio el actual marco es favorable porque «hay voluntad política» de que el marco presupuestario trascienda los periodos de las legislaturas.

Desde el Gobierno se han realizado también en los últimos meses diversos llamamientos a la industria para que esté «a la altura» del momento y las necesidades de producción, una vez que la guerra de Ucrania ha generado un «pico de demanda» de material militar que la industria tiene dificultades para atender y que ha llevado a los países occidentales a alertar de problemas de reposición de sus arsenales. «No pueden trabajar como venían haciendo, tienen que dar el salto de calidad con inversión en I+D+i y también un salto en la producción», dijo hace un año la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce. También el Jemad, almirante general Teodoro López Calderón, reconoció en el Congreso que la industria nacional «tiene las capacidades que tiene». «Aunque haya más dinero, en muchas ocasiones no es posible obtener lo que se quiere porque hay una limitación en las cadenas de producción», explicó ante los diputados. Tedae insiste en que la estabilidad presupuestaria es clave para «mantener y mejorar» las capacidades de Defensa.

Papel creciente

Se trata de una industria con un papel creciente en la economía española. Facturó 7.139 millones de euros en 2022 y generó más de 105.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos, según el informe anual elaborado por la consultora KPMG. «La inestabilidad geopolítica y los nuevos conflictos hacen que la industria tenga que adaptarse a estas nuevas situaciones y ha hecho que España se haya convertido en un socio de primera magnitud dentro de la OTAN», subraya Tedae. Uno de sus puntos fuertes es la innovación, como demuestra el informe de KPMG. La industria de defensa destinó en 2022 más del 10% de su facturación a la inversión en I+D+i, un 7,9% de la inversión total española en este concepto. Además, saca pecho de su papel generador de empleo de calidad y estable al ser un sector que requiere de una alta especialización y, por tanto, exige amplios conocimientos técnicos. De hecho, la industria asegura que realiza un importante esfuerzo en la retención del talento, con un salario medio un 85% superior a la media española, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2021.

Evolución de la facturación

Facturación. En millones de euros

(% sobre el PIB industrial)

7.279

7.139

6.888

5,2%

4,9%

4,1%

6.561

3,7%

5.500

5.400

5.379

5.300

2,9%

5.070

2,8%

5.101

2,8%

2,8%

4.984

5.020

4.800

4.850

2,7%

2,6%

2,6%

2,6%

2,5%

2,5%

3.800

3.600

2,0%

1,9%

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

105.621

Son los puestos

de trabajo

asociados al

sector en España

0,54%

Es el porcentaje

del PIB nacional

que representa

la facturación de

estas empresas

53,6%

Casi la mitad

de la facturación

de estas

empresas llega

de la exportación

2,9 veces

La productividad de esta industria multiplica casi

por tres la media nacional

10,3%

Es el porcentaje

de la facturación que estas empresas dedican a innovación

1.490

Son los millones que el Estado recauda en ingresos fiscales por la aportación del sector

Ventas por segmento

Seguridad

0,2%

Datos en %

0,7%

Espacio

Aeronáutico

Naval

Terrestre

70,7%

16,9%

11,5%

Fuente: Memoria TEDAE 2023 / ABC

Evolución

de la facturación

Facturación. En millones de euros

(% sobre el PIB industrial)

3.600

2007

1,9%

3.800

2008

2,0%

5.300

2009

2,8%

5.400

2010

2,8%

5.070

2011

2,7%

4.850

2012

2,5%

5.500

2013

2,9%

4.800

2014

2,5%

4.984

2015

2,6%

5.020

2016

2,6%

5.379

2017

2,8%

5.101

2018

2,6%

6.561

2019

3,7%

6.888

2020

4,1%

7.279

2021

5,2%

7.139

2021

4,9%

0,54%

Es el porcentaje

del PIB nacional

que representa

la facturación de

estas empresas

2,9 veces

La productividad de esta industria multiplica casi

por tres la media nacional

105.621

Son los puestos

de trabajo

asociados al

sector en España

1.490

Son los millones que el Estado recauda en ingresos fiscales por la aportación del sector

10,3%

Es el porcentaje

de la facturación que estas empresas dedican a innovación

53,6%

Casi la mitad

de la facturación

de estas

empresas llega

de la exportación

Ventas por segmento

Datos en %

Seguridad

0,2%

0,7%

Espacio

Aeronáutico

Naval

70,7%

16,9%

Terrestre

11,5%

Fuente: Memoria TEDAE 2023 / ABC

En este contexto, la exportación y alianzas internacionales tienen un papel fundamental para la industria española de defensa, que batalla por estar presente en los principales programas europeos. El pasado año, el 54% de la facturación del sector procedió de las exportaciones y, de este porcentaje, más del 70% a países europeos y de la OTAN. «La industria de defensa tiene una balanza comercial positiva y contribuye de manera notable a la economía española gracias a su actividad internacional», remarca la asociación.

Para la industria, el impulso europeo a una nueva política de defensa, con la aprobación de la denominada brújula estratégica en marzo del pasado año, es esencial para crear sinergias entre los estados «para abordar conflictos y garantizar la protección de los ciudadanos de la unión, fortalecer la paz y alcanzar la soberanía estratégica». El Fondo Europeo de Defensa es uno de los pilares de esta colaboración transnacional: España participa en el 73% de todos los proyectos del FED financiados los dos últimos años (74 de 101).

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación