Hazte premium Hazte premium

La industria espacial española busca pista para su despegue definitivo

El sector insta a aumentar la inversión pública y a desarrollar programas nacionales con efecto tractor para seguir ganando altura

Juan Carlos Cortés, director de la Agencia Espacial Española: «Es esencial desarrollar una estrategia clara y coherente a largo plazo»

La innovación académica pone al sector espacial en órbita

En la imagen, el satélite Hispasat 36W que fue lanzado en 2017 para dar servicios de comunicaciones a España, Portugal, las islas Canarias y América del Sur
María José Pérez-Barco

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Parece que los planetas se han alineado para que la industria espacial española despegue de una vez por todas y como un cohete hacia la última frontera por conquistar de la Tierra. La recién creada Agencia Espacial Española (AEE), un Perte Aeroespacial ... que movilizará unos 4.500 millones de euros y el compromiso del Gobierno de elevar al 2% del PIB en gasto en Defensa en 2029 son los nuevos motores que pueden propulsar a este sector hacia los confines galácticos en los próximos años. En ello están desde hace tiempo compañías veteranas como Airbus, Indra, GMV o Sener (Hispasat opera desde hace ya 35 años), a las que se ha sumado un nuevo ecosistema que ha eclosionado en las dos últimas décadas (con empresas como Satlantis, Sateliot, Deimos, Alén Space, DHC, Pangea Aerospace...).

Artículo solo para suscriptores

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación