El imán de Madrid resiste a la desbandada inversora en España
El Gran Premio de Fórmula 1 es el último negocio que elige la región en un momento en el que el capital inversor cae un 23% en nuestro país
La comunidad madrileña capta el 60% de los recursos que llegan a España y la inversión que recibe multiplica casi por cinco la que llega a Cataluña
José Vicente de los Mozos: «Tenemos más demanda de ferias porque Madrid está de moda»
El capital extranjero se repliega de España y la inversión cae un 23%
![Torres de oficinas en el paseo de la Castellana](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/01/27/cinco-RxQwS500TL5PnGZ3RrMfXYK-1200x840@abc.jpg)
La llegada del Gran Premio de Fórmula 1 a Madrid no es un hecho aislado. Antes llegaron empresas como Netflix, Amazon, Boeing y otras muchas más, que han consolidado a Madrid como polo inversor, como un imán para el capital extranjero. Un escenario totalmente diferente ... al de Cataluña, que trata de contener la salida de empresas y busca cómo castigar a las que salieron en desbandada por el 'procés', en busca de la seguridad jurídica y la estabilidad que sí ofrece Isabel Díaz Ayuso. Son dos caras de una moneda. Una enfila ya las 10.000 empresas fugadas por la presión secesionista, la otra es un pulmón económico que absorbe seis de cada diez euros que aterrizan en España.
Los últimos datos de la Secretaría de Estado de Comercio revelan que la región capitalina sigue despuntando como la más atractiva para los inversores: acaparó casi el 60% de los fondos que llegaron a España en los nueves meses del pasado año, casi cinco veces más de lo captado por Cataluña. Desde 2017, esta ha perdido 9.111 compañías.
La brecha en crecimiento también es significativa. Hace tiempo que Madrid completó el 'sorpasso' a Cataluña en términos de PIB, convirtiéndose en el principal motor económico del país, pero la pandemia ensanchó esa brecha como nunca antes había ocurrido. Los datos actualizados de la contabilidad regional revelaron que en 2022 la comunidad se consolidó como la región con un PIB per cápita más alto de España con 38.435 euros, mientras que el de Cataluña se quedó en 32.550 euros. La brecha en PIB per cápita –uno de los indicadores que más se utilizan por parte de todos los organismos para medir el nivel de bienestar de los territorios– se fue con estos datos hasta los 5.885 euros, un nuevo máximo histórico.
La política de bajos impuestos y de libertad económica han creado un clima amable para las empresas en Madrid que no se produce en el conjunto de España, a tenor de los últimos datos de Comercio. Entre enero y septiembre, el capital que llegó a España alcanzó los 18.304 millones, lo que supone un 23,3% menos que los 23.875 millones registrados un año antes. En total, nuestro país ha dejado de ingresar más de 5.500 millones si se compara con 2022.
Y del total de esos fondos que llegaron a España, Madrid acaparó 10.262 millones, lejos de las cifras que captaron otras regiones como Valencia, la segunda región elegida por el capital exterior (2.469 millones); Cataluña (2.087 millones); País Vasco (1.494 millones); Asturias (497 millones); Andalucía (438 millones); Murcia (380 millones); Baleares (174 millones); Aragón (166 millones); Castilla-La Mancha (112 millones) y Galicia (100 millones).
Los datos Invest in Madrid, la oficina regional de captación de inversiones extranjeras de la Comunidad de Madrid, reflejan que esta ha recibido en los últimos cinco años una media de 24.401 millones de flujos brutos de inversión extranjera directa anuales, un 71% de los fondos recibidos en España. «Madrid no es sólo el corazón político y cultural de España, también el centro neurálgico de su actividad económica», explica el organismo que dirige Luis Socías.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/12/inversion-extranjera-espana/inversion-extranjera-espana-desktop.png?v=1706370325991)
Evolución de la inversión extranjera en España
En millones de euros
55.568
(*) Enero-septiembre
34.479
30.086
27.116
27.191
25.438
28.376
20.926
24.833
17.289
18.303
10.000.000
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023*
Fuente: Ministerio de Economía, Comercio y Empresa / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/12/inversion-extranjera-espana/inversion-extranjera-espana-movil.png?v=1706370326291)
Evolución de la inversión
extranjera en España
En millones de euros
(*) Enero-septiembre
55.568
34.479
30.086
27.116
25.438
28.376
27.191
20.926
24.833
18.303
17.289
10.000.000
2023*
2013
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Fuente: Ministerio de Economía,
Comercio y Empresa / ABC
«Madrid es una economía abierta a los negocios, plural e internacional, con paz social y una seguridad jurídica y estabilidad institucional que nos permite afirmar que contamos con una Administración previsible, que entiende que la libertad económica, la reducción de la carga burocrática y de la presión fiscal favorecen la actividad empresarial y, por tanto, la generación de empleo y el bienestar de los ciudadanos», explica a ABC, Miguel Garrido, presidente de la patronal madrileña, CEIM.
Relata Garrido que la región tiene «tasas de crecimiento imparables» y que «con su posición geoestratégica privilegiada, es el destino más seguro y estable para la atracción de inversión extranjera. «Se trata de la única comunidad sin impuestos propios y con la presión fiscal más baja y competitiva de España que, junto a la estabilidad regulatoria, fomenta la inversión». Recuerda que Madrid está valorada como uno de los mejores lugares para hacer negocios.
Hace unas semanas, Díaz Ayuso presentó ante el Foro XIV Spain Investors Day, que reunió en la capital a las principales firmas del Ibex-35 e importantes multinacionales foráneas, el primer cuaderno de venta para atraer capital, en el que se destaca como atractivo la red de infraestructuras y comunicaciones de Madrid, el suelo disponible y leyes como la del Mercado Abierto.
Uno de los sectores clave en cualquier economía es el logístico. Francisco Aranda, presidente de la patronal UNO, explica a este diario que Madrid es estratégica para las empresas de este sector, «que ya se ha convertido –dice– en tecnológico». Recuerda que la logística crea en Madrid el mayor empleo de toda España (200.000) y genera más de 10.500 millones al año, equivalente a cerca del 7% del PIB madrileño.
Destaca Aranda que el atractivo de Madrid para las empresas de logística se asienta en tres factores competitivos fundamentales: su posición geoestratégica, cuyo impacto ha contagiado positivamente a provincias limítrofes como Guadalajara y Toledo; sus infraestructuras, desde el puerto seco de Coslada que conecta con los puertos de Algeciras, Bilbao, Barcelona y Valencia, hasta el aeropuerto de Barajas y el centro de transportes de Coslada, pasando por una gran red de carreteras; y su ecosistema favorable a la inversión productiva, basado en una política fiscal razonable, menor burocracia y un marco de seguridad jurídica, lo que –concluye–, incentiva la inversión.
Las empresas avisan
Pero cuando se oye hablar de la política del Gobierno de Sánchez el discurso es otro. El mundo empresarial lleva meses alertando de que sus medidas están frenando la inversión, han advertido sobre el crecimiento y el empleo, y han puesto el acento en la incertidumbre y la inseguridad jurídica que existe en España.
Las fuentes consultadas insisten en que muchos proyectos se frenaron en 2022 tras el alud de cargas e impuestos que se proyectaron o se pusieron en marcha y por la campaña de desprestigio hacia las empresas. «Ahora se recogen los frutos», explican fuentes empresariales a ABC.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete