Demonización de la empresa
Iglesias carga contra el presidente de Mercadona: «No es lo mismo Juan Roig que Sergio, el panadero de Galapagar»
El ex vicepresidente del Gobierno apunta a que es la actitud de los grandes empresarios la que genera el clima de hostigamiento desde los poderes públicos
El anterior secretario general de Unidas Podemos asegura que la transformación social desde la izquierda precisa de acuerdos las empresas
![El ex vicepresidente del Gobierno y exlíder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/04/25/EuropaPress_5147306_i_d_exdiputado_psoe_eduardo_madina_exvicepresidente_segundo_gobierno-RJQ4EJKsTeMFHh1T4nh6FyO-1200x840@abc.jpg)
El exvicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias cargó este martes contra las grandes compañías españolas, como Ferrovial o Mercadona, asegurando que no representan de manera fiel el tejido empresarial español como sí lo hacen las pequeñas y las medianas empresas. También acusó a estas corporaciones de generar y abonar con sus actitudes el actual clima de rechazo empresarial que se difunde desde los poderes públicos, y más concretamente desde algunas aristas del actual Gobierno de coalición. «No es lo mismo el panadero que sirve a domicilio en Galapagar que un gran empresario como el presidente de Mercadona, Juan Roig», señalaba diferenciando entre el papel social que juegan las grandes empresas por un lado, y las pequeñas y medianas por otro.
«Ferrovial no representa al tejido empresarial de España. Juan Roig (el presidente de Mercadona) no representa al tejido empresarial de España» aseguraba durante su intervención en una mesa de debate por el 45 aniversario del Cepyme, en el que aseguró que las pymes son una representación más fiel del tejido empresarial español, poniendo como ejemplo a Sergio, una panadero que con la pandemia empezó un servicio de reparto de pan a domicilio y que continúa con ese modelo de negocio en la actualidad. «Sergio es un panadero. Que alguien diga que Sergio es igual que Juan Roig o que Amancio Ortega es una locura, porque son completamente distintos», aseveró.
En este punto Iglesias destacó que los grandes empresarios tienen un poder que no pueden ejercer las pymes, enumerando su presencia en los palcos de los grandes partidos de fútbol, tener el teléfono del presidente del Gobierno o hacer llamadas a redacciones de periódicos incómodas. «Creo que ha habido un problema en este país de identificar al todopoderoso con los que empresarios que pueden tener dificultades a fin de mes», apuntó el exvicepresidente del Gobierno afirmando que precisamente esas grandes compañías no representan las necesidades de los pequeños y medianos negocios. «Si me preguntan qué pienso de los empresarios diría que depende de cuál», zanjaba Iglesias.
«Necesidad de acordar con empresas»
En este mesa de debate encuadrada dentro de la jornada celebrada por Cepyme bajo el lema 'Sobre la dignidad empresarial', moderada por la subdirectora de ABC, Yolanda Gómez, y en la que participaron el exdiputado del PSOE Eduardo Madina y el exministro de Exteriores con el PP José Manuel García-Margallo, el que fuera líder de Unidas Podemos explicó, no obstante, la necesidad de la empresas para lograr el desarrollo económico del país.
«Pienso que si se quiere transformar la sociedad desde izquierda hay que contar con todos los actores sociales» , señalaba Iglesias asegurando que son necesarias las alianzas «al menos con determinados sectores empresariales» . «El error de la izquierda es haber renunciado a penetrar ideológicamente en según que sectores de la sociedad», ahondaba el ex vicepresidente del Gobierno asegurando que se han roto ciertos esquemas tras la irrupción de la formación morada en el escenario político.
Así, Iglesias defendió que «hay empresarios de Podemos» y que es un error pensar que las personas que gestionan compañías son todas de derechas. »Hay empresarios que votan al PP, empresarios que votan al PSOE, y aunque a mucha gente le sorprenda hay empresarios que votan a Podemos, hay empresarios que votan a EH Bildu, empresarios que votan a Esquerra Republicana de Cataluña», subrayó, defendiendo una gran variedad de ideologías entre los que llevan las riendas de las compañías.
El exvicepresidente argumenta en esta línea que «una de las características de Podemos» fue romper con algunos mitos «de cierta izquierda» como que hay profesiones incompatibles con ser de izquierdas, citando a empresarios, militares o jueces y poniendo como ejemplo al exjefe del Estado Mayor de la Defensa, Julio Rodríguez, que milita en Podemos; o al portavoz de Podemos en el Parlamento Andalucía, Juan Antonio Delgado Ramos, que es guardia civil.
Defensa de la contribución empresarial
No en vano, la mesa política de la jornada estuvo lejos de dejar en mal lugar el papel de los empresarios como contribuyente esencial para la sociedad, y nunca mejor dicho. Precisamente, esta fue la idea que deslizó el exministro García Margallo, asegurando que España es un país para crear empresas y lamentando que «en los últimos años ha habido un retroceso».
Aseguraba precisamente en respuesta a los comentarios vertido por Iglesias que «el socio mayoritario del Gobierno de España tiene un mantra: si no le gusta a Galán y Botín, vamos bien» y «yo no lo comparto», señalaba Margallo antes de plantear que la figura del empresario está mal vista y que la distinción entre grandes y pequeños no es procedente, recordando en ese punto los inicios del presidente de Mercadona en el sector ganadero.
Además, advirtió de que la pyme cuenta con un estricto marco de actuación en estos momentos que complica el avance de la actividad: tiene dificultad de acceso a la financiación, menos posibilidad de hacer inversiones, «lo que es clave para la transformación digital». Y tiene problemas para la exportación: «nuestras pymes son mas pequeñas que las pymes competidoras europeas», señalaba el exministro.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete