Hazte premium Hazte premium

Los hoteles preparan una ofensiva de ofertas tras el fin de la fijación de precios de Booking

La plataforma adapta la normativa europea y dejará a los hoteleros vender por debajo de sus tarifas

Los hoteles se entregan al lujo: «Es el segmento que más resiste en épocas de crisis»

Los hoteles esperaban la medida desde hace años ABC
Antonio Ramírez Cerezo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Un nuevo horizonte se abre para los hoteles, tras la obligación europea a Booking de eliminar la cláusula de paridad, un requisito que la gigante de las reservas online exigía hasta ahora a los establecimientos para impedirles vender habitaciones por canales propios (ya fuera por web, teléfono, email u otros canales) a precios inferiores a los publicados en la plataforma. Es una medida que el sector ansiaba desde hace tiempo y que se hará realidad a partir de mañana 1 de julio, en consecuencia a la adaptación a la ley de Mercados Digitales que afecta a todos los países de la Unión Europea. Las cadenas hoteleras buscan aprovechar el cambio de paradigma con grandes ofertas y el impulso de sus canales propios con el que tratarán además de fidelizar a más clientes, como así señalan fuentes del sector a este periódico.

Los hoteles siempre han entendido a Booking como un gran aliado comercial, pero llevan años denunciando las altas comisiones que la plataforma exige por cada reserva, además de otros requisitos como el de poner un número mínimo de habitaciones a su disposición. La compañía con sede en Países Bajos, pero propiedad de la estadounidense Booking Holdings, es hoy la gran central de reservas del mundo y ninguna otra agencia online le discute de cerca ese liderazgo: tres de cada cuatro reservas (71%) que se realizan en Europa por una agencia en línea (OTA) son a través de ella, según el V Estudio de Distribución Hotelera de la patronal de restauración europea, Hotrec, la principal asociación del sector a nivel continental.

Un dominio monopolista que le ha costado la persecución de la Comisión Europea y también de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que ultima una multa histórica de 486 millones de euros por abuso de la posición de dominio, tras la denuncia presentada en 2021 por la Asociación Española de Directores de Hotel y de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid. En sus cuentas a cargo del ejercicio 2023, la compañía achacó unas pérdidas de 530 millones de dólares a esta decisión preliminar del organismo español.

Alianza crucial

Pero la de los hoteles y Booking va a ser una relación casi imposible de cambiar a grandes rasgos a pesar del nuevo escenario. La dependencia al gigante de la distribución de habitaciones es especialmente significativa para los establecimientos españoles. De hecho, el gran gurú de los hoteleros de nuestro país, Antonio Catalán, siempre ha definido a la plataforma como «el director comercial del 80% de los hoteles de España». Datos que lo avalen no faltan. El último estudio de Hotrec publicado en 2022, mostraba como, a pesar del aumento de ventas por canal directo de los hoteles españoles, un tercio de ellas (32%) dependieron durante 2021 de las OTA (Expedia, agoda o Trip.com son otras de las más usadas). Fue un porcentaje superior al de otras potencias europeas turísticas como Italia (21%), Grecia (22,4%), Francia (25,7%) y por encima de la media europea (28,2%).

Con estos datos a favor, en Booking están convencidos de que no se producirá una desconexión de la plataforma y que en casi nada cambiará la relación con los establecimientos hoteleros. «Nuestro compromiso siempre ha sido, y seguirá siendo, escuchar a nuestros socios e innovar constantemente para impulsar nuevas oportunidades de negocio para ellos además de mostrar los beneficios únicos de cada alojamiento y a cambio, esperamos que ellos sigan viendo beneficios en trabajar con nosotros y en nuestra capacidad para llenar sus habitaciones», señala a este periódico la manager de Booking.com en España, Pilar Crespo.

La responsable de Booking en nuestro país defiende que, hasta ahora, los hoteles siempre han sido «libres» de establecer para sus servicios los términos y condiciones tal y como consideraran adecuados sin verse afectados por la cláusula de paridad. «La paridad proporciona beneficios de precios consistentes para los consumidores, pero como hemos anunciado, cumpliremos con nuestras obligaciones bajo la Ley de Mercados Digitales», apunta Crespo.

Sobre el impacto económico que supondrá para la multinacional, Crespo cree que «es difícil de anticipar». «Esperamos que los alojamientos con los que trabajamos sigan ofreciendo precios competitivos a través de nuestra plataforma. En otros mercados europeos donde no existían previamente cláusulas de paridad, nuestros socios, si son competitivos, pueden impulsar ventas para sus alojamientos. Seguiremos apoyándoles para que puedan sacar el máximo partido de sus negocios», apostilla.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación