Hipotecarse cuesta ahora más del doble que hace un año y alcanza máximos desde 2009
El incremento se moderó en junio tras la gran escalada desde el ejercicio pasado
'Boom' de amortizaciones anticipadas de hipotecas: ¿cuándo me conviene hacerlo y por qué?
![Un ciudadano consulta la oferta de viviendas disponibles](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/08/03/hipotecajoven-RSrUEKIF2NbSeymw4dXYv1H-1200x840@abc.jpg)
Cada vez es más difícil que el banco te conceda una hipoteca... y cada vez es más caro acceder a ella. Según los datos del Banco de España, correspondientes al mes de junio, el tipo de interés de las nuevas operaciones de crédito ... para vivienda está ya en el 3,746%. Esto es más del doble del porcentaje al que se firmaban los préstamos -excluidos gastos y comisiones- hace un año y la cifra es la más alta vista desde principios de 2009.
El 3,746% que marcó el sexto mes del año son apenas cuatro centésimas más que el mes pasado pero sirven para continuar aumentado el coste de las hipotecas. Se aprecia una cierta moderación en el incremento, pero la tendencia sigue siendo al alza.
Esto son algo más de dos puntos porcentuales por encima del dato registrado en junio del año pasado, cuando el interés estaba en el 1,697%. Por aquel entonces el Banco Central Europeo (BCE) aún no había comenzado a subir los tipos de interés oficiales; el euríbor sí que había dejado ya atrás el terreno negativo y apuntaba hacia arriba, pero el gran cambio llegó justamente ese verano.
En julio de 2022 se registró un aumento de dos décimas en el coste del nuevo crédito para vivienda hasta el 1,8% y desde entonces no ha parado, llegándose a ver incrementos en el interés de más de tres décimas en un solo mes. A finales de ese mes el BCE incrementó el precio del dinero por primera vez en 11 años y ahora el mismo está ya en el 4,25%. Eso ha llevado al euríbor hasta superar también la barrera del 4%... y también a los bancos a cambiar su estrategia.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/08/evolucion-creditos-vivienda/evolucion-creditos-vivienda-desktop.png?v=1690986575454)
Tipo de interés del crédito a la vivienda
En porcentaje
6,07%
Máximo / Octubre
6
5,42%
2,35%
Junio
5
3,74%
Junio
3,75%
Febrero
1,69%
Junio
4
6,07%
Mínimo
Diciembre
3
2
1
2008
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Fuente: Banco de España
ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/08/evolucion-creditos-vivienda/evolucion-creditos-vivienda-movil.png?v=1690986575861)
Tipo de interés
del crédito a la vivienda
En porcentaje
6,07
Máximo / Octubre
6
5,42
2,35
Junio
5
3,74%
Junio
3,75%
Febrero
1,69%
Junio
4
6,07%
Mínimo
Diciembre
3
2
1
2008
09
11
13
15
17
19
21
23
Fuente: Banco de España
ABC
Con el euríbor y el precio del dinero en ascenso, a partir de mediados del año pasado las entidades financieras comenzaron a actualizar su estrategia comercial. Hasta entonces podían contratarse hipotecas fijas en el entorno del 1% ya que era el producto que potenciaban los bancos. Eso se dio la vuelta y empezaron a incentivar el tipo variable para que los consumidores apostaran por ello.
La realidad es que ahora es difícil encontrar préstamos a fijo por debajo del 4%, y buena parte de las bonificaciones están en el variable, con el euríbor por encima ya de esa cota. Con estas cifras, el tipo de interés de los nuevos préstamos que se firman no ha hecho más que subir.
Pese a todo, desde marzo se aprecia una moderación en el incremento del coste de las hipotecas, ya que el BCE ha bajado el ritmo de subidas y el euríbor también. Desde ese mes, el incremento del tipo de interés del crédito para vivienda ha ido ascendiendo en una décima o incluso menos hasta la actualidad. Y se espera que esta tendencia a la moderación, pero todavía al alza, se mantenga en próximos periodos.
En el caso de los préstamos a empresas, la situación es mucho más aguda que en el caso del crédito a la vivienda. Las sociedades no financieras firmaban sus préstamos en junio a un interés del 4,634%.
Esta cantidad es algo más de una décima respecto al mes pasado, pero respecto a junio de 2022 la diferencia es muy abultada. En junio del año pasado, el tipo de interés de las nuevas operaciones que firmaban las empresas estaba en el 1,488%. Ahora son tres puntos porcentuales más caros; en otras palabras, el coste del crédito para las empresas se ha llegado a más que triplicar respecto a hace un año.
Sin embargo, fuentes financieras señalan a este periódico que cuando el BCE sube los tipos, las empresas son de las primeras que sufren el encarecimiento del precio del dinero. La traslación de la política monetaria es más directa en el caso de los préstamos a las sociedades no financieras y el incremento suele ser más rápido; en cambio, en el caso de las hipotecas lleva unos pocos meses de decalaje desde que empieza a aumentar el euríbor ya que en buena medida todo depende de las ofertas comerciales de la banca.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete