Las CC.AA. reciben con escepticismo la primera remesa de 3.400 millones de fondos europeos para proyectos en regiones
Advierten de que el plazo concedido y que computen como deuda inhibirá su utilización
Cuerpo aclara que no habrá un reparto equitativo entre comunidades, sino que los recursos se asignarán «a demanda»
Hacienda cita a las CC.AA. el miércoles para hablar de los 20.000 millones de la adenda sin papeles y sin negociación previa
Tres años largos después del arranque del despliegue de los fondos europeos en España y tras una sucesión interminable de quejas institucionales y tirones de orejas de Bruselas por la falta de participación de las administraciones territoriales en el Plan de Recuperación, el Gobierno ... ha activado este miércoles al fin el primer tramo de 3.400 millones de euros destinados a la financiación de proyectos de alcance autonómico, en el marco del llamado Fondo de Resiliencia Autonómica (FRA).
Así se lo ha comunicado este miércoles el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, a los representantes de las comunidades autónomas en un encuentro que ha venido precedido de las quejas del grueso de los ejecutivos regionales, tanto por la premura de la convocatoria del encuentro –que les impidió introducir sus peticiones en el orden del día– como por la falta de información sobre el contenido de la misma. El ministro les ha informado de que no habrá un criterio de territorialidad a la hora de distribuir los fondos sino que los recursos se asignarán «a demanda» y financiarán «los mejores proyectos que contribuyan a un crecimiento económico sostenible y resiliente en las autonomías».
El ministerio ha informado igualmente que se ha podido poner en marcha ahora tras la formalización de los acuerdos legales por el Banco Europeo de Inversiones, necesarios para desplegar el potencial total de un instrumento que prevé movilizar 20.000 millones de euros y proporcionar una financiación a largo plazo y en condiciones más ventajosas que las que se pueden encontrar en el mercado.
El dispositivo se aplicará por tramos según la demanda existente. Según ha precisado el ministro de Economía, de los 3.400 millones de euros correspondientes a este primer tramo, los primeros 2.000 millones se reservarán para financiar proyectos de empresas privadas que requieran un tamaño medio de inversión de entre 50 y 100 millones de euros; y el resto se podrán aplicar a proyectos impulsados desde el sector público.
Poca confianza en que se vayan a utilizar
Una de las principales restricciones es que en los proyectos impulsados por los gobiernos autonómicos el 90% de la financiación del FRA tiene que estar ejecutada a mediados del año 2026, lo que a juicio de buena parte de los consejeros autonómicos que han asistido a la reunión desactivará de facto la posibilidad de hacer uso del instrumento.
"Uno de los asuntos más relevantes era saber si esos fondos iban a computar como déficit o como deuda a efectos del procedimiento de déficit excesivo si se demostraba que constituían una inversión productiva y el ministro nos han dicho que sí, y en esas condiciones nos tememos que al menos en lo que se refiere a proyectos impuestos desde el sector público no se va a ejecutar prácticamente nada", ha vaticinado la consejera de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert.
Las autonomías entienden que con la actual situación de sobreendeudamiento que arrastran muchas de ellas un instrumento que va a engrosar su cuenta de deuda no va a funcionar por mucho que ofrezca condiciones mejores que la de mercado. "Es sustituir el FLA por el FRA y así no va a funcionar, salvo para proyectos de empresas privadas", ha lamentado la consejera valenciana, Ruth Merino.
"Que compute como deuda va a dificultar mucho su uso", ha dicho la directora general de Fondos Europeos del Gobierno de Aragón, Isabel Martín.
En medio de ese escepticismo general, el ministro de Economía ha valorado el pistoletazo de salida dado este miércoles al instrumento como "el primer paso para canalizar hasta los 20.000 millones de euros adicionales que disponemos a través de los Next Generation EU para desarrollar planes con condiciones financieras ventajosas y de más largo plazo", y además con el respaldo del BEI, lo que permitirá en determinados casos estirar esa financiación.
Los gobiernos autonómicos confiaban en este programa para desbloquear la cartera de proyectos de inversión que se presentaron al Gobierno hace tres años, en el momento en que el Plan de Recuperación estaba en vías de definición, pero que no se incluyeron en la primera fase del plan porque fue el Gobierno central el que escogió las inversiones a financiar.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete