Hacienda empieza a preocuparse por el gasto y exige a Seguridad Social que le estime la factura de las pensiones hasta 2026
Encarga a la Dirección General de Presupuestos una proyección sobre el comportamiento de «los grandes epígrafes de gasto» de aquí a tres años en puertas de la reactivación del marco fiscal europeo
Anuncia que llevará al proyecto presupuestario de 2024 las recomendaciones realizadas por Airef en sus 'spending review', que apuntan a los beneficios fiscales y los incentivos a la contratación
Las pensiones mínimas subirán hasta el 14% en el caso de las de viudedad con cargas familiares
La cuota para rellenar la 'hucha' de las pensiones restará hasta 430 euros de la nómina de los trabajadores en 2024
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la previa del primer Consejo de Ministros
El Gobierno continúa alardeando en público de su compromiso con el ensanchamiento del estado del bienestar y el incremento del gasto social, lo que le ha llevado por ejemplo a comprometer cerca de 40.000 millones de euro de nuevo gasto en las medidas sociales ... que se contemplan en el acuerdo de investidura entre el PSOE y Sumar, pero de puertas para adentro ya ha comenzado a dar los primeros pasos para estrechar el control sobre el gasto público, consciente de que la reinstauración de las normas fiscales europeos lo colocan en una difícil situación, como le ha advertido esta misma semana la Comisión Europea.
La orden ministerial que regula las líneas generales para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 2024, difundida este jueves, incluye una significativa novedad a este respecto. En una maniobra sin precedentes, el Ministerio de Hacienda ha reclamado al nuevo equipo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que le remita antes del próximo 11 de diciembre un informe sobre la evolución esperada de sus «grandes epígrafes de gasto» no solo el próximo año -que sería la información necesaria para elaborar los Presupuestos-, sino también para los años 2025 y 2026. No hace falta explicar que el principal epígrafe de gasto que maneja el Ministerio es el gasto en pensiones, que a su vez es el principal foco de preocupación en términos de sostenibilidad de las cuentas públicas españolas para la Comisión Europea, organismos internacionales y mercados de inversión.
La petición formulada por Hacienda se extiende asimismo al resto de los ministerios, a los que la orden publicada este jueves en el BOE insta a estimar la evolución de sus grandes cuentas de gasto de aquí a 2026. La información será gestionada por la Dirección General de Presupuestos que según se anuncia en el documento emitirá en los próximos días una resolución para precisar qué tipo de información se debe proporcionar y en qué formato.
El requerimiento de información del Ministerio de Hacienda se produce apenas 48 horas después de que la evaluación de la Comisión Europea sobre el Plan Presupuestario español instara al Gobierno a remitir a Bruselas una planificación presupuestaria actualizada, ya con las líneas maestras de las cuentas públicas de 2024 un poco más claras. Y de que las autoridades europeas volvieran a reiterar su desconfianza en la senda de reducción del déficit pintada por el Gobierno, que prevé bajar el déficit público del 3% del PIB ya en 2024 y sin necesidad de adoptar medidas de ajuste fiscal, con la mera inercia de la retirada de alguna de las medidas aprobadas para amortiguar el impacto de la inflación y del buen comportamiento de los ingresos fiscales.
Desde el Ministerio de Hacienda, sin embargo, se desvincula la novedosa petición de información sobre el gasto previsto para los ejercicios de 2025 y 2026 formulada este año de las valoraciones de la Comisión y se explica como una maniobra para disponer de más información sobre la potencial evolución de los presupuestos a medio plazo para «facilitar la planificación».
Mejorar la calidad del gasto agarrados a la Airef
La orden de elaboración de los Presupuestos da pistas de que alguna medida adicional por el lado del gasto habrá. «En el ámbito de la eficacia y la calidad del gasto público», dice el documento, «los Presupuestos Generales del Estado para 2024, al igual que los dos anteriores, incorporan los resultados de los procesos de revisión y evaluación del gasto público (spending reviews) llevados a cabo por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal en el ciclo presupuestario».
El saldo de la incorporación de las recomendaciones de la Airef es hasta la fecha limitado, según subrayó la propia Autoridad Fiscal el pasado mes de marzo, en la presentación del informe de balance sobre la aplicación de sus recomendaciones. La Autoridad Fiscal ha formulado hasta la fecha cerca de 300 recomendaciones para mejorar la eficiencia de 81.000 millones de euros de gastos públicos, pero apenas se han aplicado una tercera parte y, además, las medidas aplicadas afectan únicamente a una cuarta parte del gasto público analizado.
La segunda fase del 'spending review' de la Airef se ha centrado en el análisis de la eficacia y la eficiencia de los beneficios fiscales y los incentivos a la contratación, dos ámbitos señalados desde 2018 por el Gobierno de Sánchez como una potencia fuente de obtención de ingresos con el objetivo bastante ambicioso de extraer 5.000 millones extra de ingresos por la reformulación de estos incentivos. De momento, apenas se ha avanzado en ese ámbito, con el recorte de los incentivos a los planes de pensiones.