Hacienda devalúa la magnitud del golpe fiscal a las empresas prometido por Yolanda Díaz
Vincula la supuesta obligación de las empresas de pagar impuestos según su resultado contable, y no según su base imponible, al inminente tipo mínimo europeo, cuyo impacto recaudatorio será escaso
Admite que se tendrá en cuenta el criterio del BCE en caso de hacer permanente el gravamen a la banca
España ya es el país de la UE donde las grandes empresas pagan más impuestos
![La vicepresidenta segunda en funciones, Yolanda Díaz](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/11/02/YolandaDazEP-RUVF3MuU76Z7Xw5XMitxhkM-1200x840@abc.jpg)
«Lo que vamos a hacer es que las grandes empresas pagarán un Impuesto de Sociedades del 15% pero sobre el resultado contable, es decir, sobre los beneficios reales que perciben y no sobre los que nos dicen que perciben después de los ejercicios ... de ingeniería fiscal. Y lo vamos a hacer para recaudar con esta medida, cuando esté completamente implementada, 10.000 millones de euros».
Estas fueron las palabras con las que la líder de Sumar, Yolanda Díaz, presentó el acuerdo con el Partido Socialista para, presuntamente, endurecer la imposición sobre las grandes empresas, rescatando la fórmula que se descartó cuando se implantó el tipo mínimo nacional del 15% en el Impuesto de Sociedades: su cálculo sobre el resultado contable y no sobre la base imponible.
La estimación de Sumar es que bajo esa premisa el Estado arrancaría 10.000 millones de euros extra de ingresos, principalmente de las grandes empresas del país. «El Impuesto de Sociedades no va a volver a tener la centralidad en la recaudación fiscal que tuvo antes del estallido de la burbuja», matizó ayer el secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, en una jornada organizada por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), en la que vinculó ese anuncio de hacer tributar a las empresas por su resultado contable al desarrollo del llamado pilar dos de las reglas mundiales contra la erosión de bases fiscales impulsadas por la OCDE y a la entrada en vigor, prevista desde hace más de dos años, del tipo mínimo de tributación del 15% en el Impuesto de Sociedades para las grandes multinacionales en territorio de la UE.
El tipo mínimo europeo parte en efecto del resultado contable de las empresas pero introduce, de forma similar a cómo sucede en el impuesto español, una serie de ajustes para configurar lo que se ha dado en denominar 'resultado ajustado' sobre el que se termina calculando el impuesto, de modo que las diferencias respecto a los saldos fiscales que se obtienen con los impuestos nacionales no resultarán particularmente relevantes. De hecho, se espera que España obtenga más ingresos de las grandes multinacionales tecnológicas que transfieren a países de baja tributación los rendimientos que obtienen en España, que del impacto que ese tipo mínimo pueda tener sobre las grandes empresas y ya ubicadas en España.
Según un informe elaborado por el observatorio fiscal europeo, los ingresos extra a los que podría optar la Hacienda española por la entrada en vigor de este impuesto rondarían los 700 millones de euros, muy lejos de los 10.000 millones prometidos por Díaz.
La opinión del BCE
Pero es que el objetivo recaudatorio planteado por Sumar incluso sería complicado de conseguir en caso de que el impuesto español se aplicara sobre el resultado contable. Según una estimación realizada por la asociación de técnicos de Hacienda, en caso de que el tipo mínimo del 15% en el impuesto societario español se hubiera aplicado sobre el resultado contable y no sobre la base imponible la recaudación había sido de más o menos el triple. El último informe de recaudación de la Agencia Tributaria afirma que la medida ha generado 578 millones extra, por lo que la fórmula de Díaz no llegaría ni a los 1.800 millones.
El número dos de Hacienda también moderó el tono respecto a lo que Yolanda Díaz calificó como un fortalecimiento de la imposición sobre la banca y las energéticas. Recordó que la ley que instauró ambos gravámenes extraordinarios ya preveía su evaluación con vistas a su posible mantenimiento y ha subrayado que en cualquier caso cualquier decisión que se tomara se adoptaría teniendo en cuenta también las opiniones del BCE o del Banco de España sobre el asunto.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete