La guerra política abre un abismo fiscal entre unas comunidades autónomas y otras
La última ola de rebajas de impuestos en las regiones gobernadas por el PP consolida la partición en dos del escenario fiscal autonómico
Las diferencias en la factura tributaria se cuentan ya en miles de euros
Dos Españas fiscales, or John Müller
El Banco de España detecta que los ataques fiscales a las empresas los acaban pagando los consumidores
![La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en una imagen de archivo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/10/15/montero-RBm4vptec5NOj3tjHZWIGTI-1200x840@abc.jpeg)
El escenario fiscal en España está más o menos así: un contribuyente de clase media que consigna en su declaración de la renta una base imponible de 45.000 euros paga si es residente en la Comunidad de Madrid 700 euros menos que si ... reside en Cataluña, 550 euros menos que si vive en Asturias y unos 500 euros menos que si tuviera su residencia en la comunidad limítrofe de Castilla-La Mancha. Hasta la fecha, esas diferencias han sido similares con los habitantes de otras regiones como Murcia, Aragón, La Rioja, Baleares, Cantabria y Extremadura; la diferencia es que a los residentes de estas regiones o les han bajado ya los impuestos para este mismo año o se los van a bajar de cara al ejercicio que viene.
La campaña de rebajas de impuestos activada por los gobiernos autonómicos ganados por el PP en las últimas elecciones amenaza con ahondar la brecha fiscal que justificó la ofensiva armonizadora del Gobierno central y que ha derivado en una guerra política que está abriendo las diferencias en la factura fiscal que se paga según se resida en una u otra región.
El ejemplo del IRPF es representativo. Según las proyecciones que todos los años elabora el Registro de Asesores Fiscales (REAF), para el caso de una renta de 45.000 euros los regímenes autonómicos más favorables este año serían los de las tres haciendas forales vascas y el de la Comunidad de Madrid, en tanto que los más desfavorables serían por este orden Extremadura, Navarra, Cataluña, Baleares, Cantabria, Asturias, Aragón y Castilla-La Mancha.
El vuelco político tras las autonómicas de mayo y el aumento del poder autonómico del PP ha variado ese escenario. Extremadura y Baleares ya han rebajado el tramo autonómico del IRPF para este mismo año y las otras dos autonomías ahora gobernadas por los populares que figuraban en ese listado de las de mayor presión fiscal en el IRPF ya han anunciado que la rebajarán en 2024, marcando diferencias con Cataluña y las autonomías aún gobernadas por los socialistas (Navarra, Castilla-La Mancha y Asturias).
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/10/brecha-fiscal-2023/brecha-fiscal-2023-desktop.png?v=1697205634017)
La brecha fiscal entre las comunidades autónomas
Proyección pago de impuestos por el ejercicio de 2023
Proyección de pago de impuestos tras modificaciones que entrará en vigor en 2023
Autonomías que han aprobado rebajas fiscales que entrarán en vigor en 2024 (no se incorpora el efecto del cambio)
CC.AA. gobernadas por
PP
PSOE
Otros
IRPF
sobre 45.000 euros
Patrimonio
sobre 800.000 euros
Navarra
Cataluña
Extremadura
Cantabria
Asturias
Baleares
Castilla-La Mancha
Aragón
Andalucía
C. Valenciana
La Rioja
Media
Galicia
Canarias
Castilla y León
Murcia
Madrid
Vizcaya
Guipúzcoa
Álava
9.708,09
9.691,94
9.614,78
9.525,08
9.516,10
9.493,59
9.483,09
9.483,08
9.419,53
9.389,15
9.372,27
9.337,64
9.337,63
9.328,58
9.298,58
9.208,34
8.974,59
8.856,93
8.856,93
8.856,93
Aragón
C. Valenciana
Cataluña
Navarra
Baleares
Media
Cantabria
Asturias
Castilla y León
La Rioja
Canarias
Castilla-La Mancha
Guipúzcoa
Galicia
Madrid
Andalucía
Murcia
Extremadura
Vizcaya
Álava
1.164,37
909,44
769,51
475,59
280,00
271,52
240,00
220,00
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
ITP
sobre 150.000 euros
Sucesiones
sobre 800.000 euros
Asturias
Aragón
Cataluña
La Rioja
Castilla-La Mancha
Navarra
Media
Vizcaya
Guipúzcoa
Álava
Murcia
Extremadura
Madrid
C. Valenciana
Castilla y León
Canarias
Galicia
Cantabria
Baleares
Andalucía
103.135,48
55.466,81
44.569,48
32.342,86
31.759,23
17.000,00
15.828,77
3.150,00
3.150,00
3.150,00
1.640,49
1.587,96
1.586,00
1.263,87
810,19
134,2
0
0
0
0
Cantabria
Cataluña
Galicia
Castilla-La Mancha
Castilla y León
Murcia
Extremadura
Aragón
Asturias
Media
Andalucía
La Rioja
Vizcaya
Guipúzcoa
Álava
Canarias
Madrid
C. Valenciana
Navarra
Baleares
15.000,00
15.000,00
13.500,00
13.500,00
12.000,00
12.000,00
12.000,00
12.000,00
12.000,00
11.171,05
10.500,00
10.500,00
10.500,00
10.500,00
10.500,00
9.750,00
9.000,00
9.000,00
9.000,00
6.000,00
Navarra, Guipúzcoa, Vizcaya y Álava: Régimen Foral
Fuente: REAF y elaboración propia / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/10/brecha-fiscal-2023/brecha-fiscal-2023-movil.png?v=1697205634529)
La brecha fiscal entre las comunidades autónomas
Proyección pago de impuestos por el ejercicio de 2023
Proyección de pago de impuestos tras modificaciones que entrará en vigor en 2023
Autonomías que han aprobado rebajas fiscales que entrarán en vigor en 2024 (no se incorpora el efecto del cambio)
CC.AA. gobernadas por
PP
PSOE
Otros
IRPF
sobre 45.000 euros
Navarra
Cataluña
Extremadura
Cantabria
Asturias
Baleares
Castilla-La Mancha
Aragón
Andalucía
C. Valenciana
La Rioja
Media
Galicia
Canarias
Castilla y León
Murcia
Madrid
Vizcaya
Guipúzcoa
Álava
9.708,09
9.691,94
9.614,78
9.525,08
9.516,10
9.493,59
9.483,09
9.483,08
9.419,53
9.389,15
9.372,27
9.337,64
9.337,63
9.328,58
9.298,58
9.208,34
8.974,59
8.856,93
8.856,93
8.856,93
Patrimonio
sobre 800.000 euros
Aragón
C. Valenciana
Cataluña
Navarra
Baleares
Media
Cantabria
Asturias
Castilla y León
La Rioja
Canarias
Castilla-La Mancha
Guipúzcoa
Galicia
Madrid
Andalucía
Murcia
Extremadura
Vizcaya
Álava
1.164,37
909,44
769,51
475,59
280,00
271,52
240,00
220,00
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Sucesiones
sobre 800.000 euros
Asturias
Aragón
Cataluña
La Rioja
Castilla-La Mancha
Navarra
Media
Vizcaya
Guipúzcoa
Álava
Murcia
Extremadura
Madrid
C. Valenciana
Castilla y León
Canarias
Galicia
Cantabria
Baleares
Andalucía
103.135,48
55.466,81
44.569,48
32.342,86
31.759,23
17.000,00
15.828,77
3.150,00
3.150,00
3.150,00
1.640,49
1.587,96
1.586,00
1.263,87
810,19
134,2
0
0
0
0
ITP
sobre 150.000 euros
Cantabria
Cataluña
Galicia
Castilla-La Mancha
Castilla y León
Murcia
Extremadura
Aragón
Asturias
Media
Andalucía
La Rioja
Vizcaya
Guipúzcoa
Álava
Canarias
Madrid
C. Valenciana
Navarra
Baleares
15.000,00
15.000,00
13.500,00
13.500,00
12.000,00
12.000,00
12.000,00
12.000,00
12.000,00
11.171,05
10.500,00
10.500,00
10.500,00
10.500,00
10.500,00
9.750,00
9.000,00
9.000,00
9.000,00
6.000,00
Navarra, Guipúzcoa, Vizcaya y Álava: Régimen Foral
Fuente: REAF y elaboración propia / ABC
Esas diferencias se cuentan en cientos de euros en el impuesto que más influye en la vida de los contribuyentes porque es el que todos tienen que pagar con regularidad anual, el impuesto sobre la Renta, pero adquiere dimensiones más significativas en los que gravan a las rentas más altas (impuesto de Patrimonio e impuesto de Sucesiones) o determinadas operaciones concretas como las transmisiones de propiedad (impuesto de Transmisiones Patrimoniales). Ahí las diferencias se cuentan ya en miles de euros o en decenas de miles de euros, la clase de cantidades que pueden generar distorsiones o animar a contribuyentes a mover su lugar de residencia.
«Para la mayoría de los contribuyentes esa diferencia existe, pero no es muy significativa», explica Luis del Amo, secretario técnico de REAF, el organismo que año tras año elabora el Panorama de la Fiscalidad Autonómica, manual de cabecera sobre los cambios fiscales en las administraciones autonómicas. «Pero esas diferencias se agrandan hasta ser muy importantes en las rentas altas y en los grandes patrimonios, y serán aún más significativas en 2024, cuando desaparezca el gravamen a las grandes fortunas».
Brecha de miles de euros
El informe que elabora el REAF reveló en su última edición diferencias muy significativas en el pago de impuestos de 2023. Para un patrimonio heredado de 800.000 euros la brecha rondaba los 1.200 euros; para una herencia de 800.000 euros recibida por un hijo superaba los 100.000 euros; y para la transmisión de una vivienda llegaba a los 6.000 euros.
Hasta los informes oficiales que elabora el Ministerio de Hacienda sobre el estado de la regulación fiscal en las comunidades autónomas ya han empezado a clasificarlas por la presión fiscal que aplican. En su última versión, publicada hace apenas unos días, Hacienda clasificaba el orden autonómico en el impuesto sobre la Renta tras los últimos ajustes aprobados en Extremadura y Baleares según las autonomías que tenían escalas con una presión fiscal inferior a la estatal (Madrid, Galicia, Andalucía, Castilla y León, Región de Murcia y Castilla-La Mancha, única excepción al territorio de bajos impuestos del PP); las que tenían escalas con una presión fiscal más alta (Cataluña, Principado de Asturias, Cantabria y Aragón, estas dos últimas gobernadas por el PP ya han anunciado rebajas de IRPF para 2024) y el resto, con escalas similar a la estatal.
La brecha se aprecia con mayor claridad en el impuesto sobre el Patrimonio y en el de Sucesiones. En Patrimonio, hay cuatro comunidades autónomas que han decidido no cobrarlo (Comunidad de Madrid, Andalucía, Región de Murcia y Extremadura, todas del PP) y de las cuatro que tenían un gravamen más elevado (Cataluña, Navarra, Comunidad Valenciana y Aragón), las dos gobernadas por el PP ya han avanzado que lo rebajarán de forma significativa.
En las herencias la 'brecha política' es más evidente. Hasta este año había una frontera clara entre la política fiscal de las autonomías del PP, con una carga fiscal testimonial sobre los familiares más cercanos, y las del PSOE, que exigían una factura más elevada, que dividía prácticamente en dos el panorama de la tributación sobre las herencias por causa de muerte.
En cosa de cuatro meses el escenario ha variado radicalmente. Baleares, Comunidad Valenciana y Canarias prácticamente han desfiscalizado las herencias a hijos, cónyuges o padres y La Rioja y Aragón, que eran de las que tenían cargas fiscales más elevadas, han anunciado que lo harán en 2024, aislando a las autonomías no gobernadas por el PP: Cataluña, Asturias, Castilla-La Mancha y Navarra.
Ofensiva fiscal
Lo que está sucediendo en las últimas semanas es que esa apuesta excepcional por bajar los impuestos que inició hace años la Comunidad de Madrid y a la que se han sumado Andalucía, la Región de Murcia, Castilla y León y Galicia, para diferenciarse con la configuración de un entorno de impuestos bajos para sus ciudadanos, se ha extendido, hasta el punto de casi generalizarse.
Los gobiernos de la Comunidad Valenciana, Extremadura, Baleares y Canarias (gobernado en este caso por Coalición Canaria, con el apoyo del PP) han aprobado medidas de rebaja fiscal que se aplicarán con efectos de este mismo año y que, por ejemplo, van a reducir la factura fiscal en el impuesto de la Renta de los extremeños y de los baleares a niveles que llegan hasta los 300 euros; han desfiscalizado el impuesto de Patrimonio, también en la comunidad extremeña; y han rebajado la carga fiscal que se exige por las transmisiones de inmuebles de segunda mano, especialmente para los jóvenes.
Otros gobiernos regionales dirigidos o apoyados por el PP, como los de Cantabria, Canarias, Murcia, La Rioja y Aragón han incluido en sus proyectos presupuestarios rebajas de diferente magnitud, casi siempre concentradas en los tramos más bajos de renta, en el IRPF, recortes en el impuesto de Patrimonio, como en Cantabria y Aragón, que hasta este año tenía el marco fiscal más desfavorable en este impuesto; o en el impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, uno de los objetivos prioritarios de la ofensiva fiscal de las autonomías del PP.
El decidido activismo fiscal desplegado en las autonomías del PP contrasta con la inacción que se observa, en las dos autonomías gobernadas por el PSOE (Asturias y Castilla-La Mancha) y en Cataluña, a los que la ofensiva del PP está dejando como los únicos territorios que mantienen el rango fiscal que era el estándar hace apenas un puñado de meses.
La armonización, lejos
Por el camino, los populares han alterado la relación de fuerzas con la que contaba el Ministerio de Hacienda para sacar adelante una armonización fiscal que fijara un mínimo de tributación en los impuestos de Patrimonio y Sucesiones para evitar lo que ahora parece una tendencia casi imparable: la supresión de esos impuestos en las autonomías del PP.
Los analistas consultados coinciden en que las medidas que están adoptando los gobiernos autonómicos de los populares no imposibilitan, pero sí dificultan la posibilidad de avanzar en una armonización.
En declaraciones a ABC, el profesor de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y uno de los expertos más respetados en materia de financiación autonómica, Diego Martínez, adivinaba una intención estratégica en la premura de las regiones del PP por eliminar Sucesiones y Patrimonio, incluso a sabiendas en este último caso de que la operativa del gravamen extraordinario a las grandes fortunas hará que esos ingresos a los que renuncian acaben en las arcas del Estado. «Resulta tentador pensar que no solo lo hacen por legítimo convencimiento político, sino de manera estratégica ante una posible reforma del sistema de financiación. Se deja de recaudar un impuesto mal visto y si el Estado quiere mantenerlo, allá él, incluso hasta las comunidades autónomas podrían ser compensadas ante una hipotética recentralización, porque hay antecedentes de que esa compensación se ha producido, se recaude o no con el impuesto».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete