Las grandes energéticas se dejan 8.800 millones en Bolsa en 2024
Las dudas sobre la bajada de los tipos de interés seguirá lastrando en el Ibex 35 a las empresas los próximos meses
Iberdrola y Redeia son las únicas que rompen la tendencia, sobre todo la eléctrica, gracias a su diversificación
La transición energética será cara. Se trata de un coste que ya notan las grandes compañías del sector, y que tiene su reflejo en Bolsa: se dejan 8.800 millones de euros de capitalización entre seis empresas. En este contexto de profundo cambio, ... además, confluyen diversos factores que se han traducido en caídas generalizadas en el parqué madrileño desde que empezó el año. Las peores paradas han sido Acciona Energía (-23%) y Solaria (-37%), que sufren por su condición de productores de electricidad; pero no son las únicas.
Naturgy (-15%) lleva un año complicado a nivel bursátil por diversos motivos. Una circunstancia que tuvo su mayor reflejo en las semanas donde se negoció una opa sobre la gasista por parte de la compañía emiratí Taqa. Eso provocó un fuerte rebote que, posteriormente, se convirtió en una abrupta caída cuando se abortó la operación.
Otro problema que ha tenido la gasista presidida por Francisco Reynés ha sido su salida de algunos índices bursátiles de Morgan Stanley Capital International (MSCI). El bajo 'free float' de la compañía estaría detrás de esta decisión que ha supuesto un problema para la energética. En conjunto, se ha dejado más de 3.900 millones de capitalización.
La transversalidad de este ajuste lo han notado todas las energéticas. Da lo mismo su negocio y la condición. Enagás (-12%) sufre el castigo de los inversores, entre otros motivos, por el recorte de su retribución al accionista. En concreto, en su última junta de accionistas aprobó un dividendo total por acción de 1,74 euros con cargo al ejercicio 2023, mientras que distribuirá un dividendo de 1 euro por acción para el periodo 2024-2026. Su apuesta por el hidrógeno necesita espacio en la caja, y eso lo percibe el mercado.
En el caso de Repsol (-6%), su gran necesidad de capital, en el contexto de un dinero caro para financiarse, provoca también recelo entre los accionistas. Esto le ha llevado a dejarse más de 1.100 millones de valor. Incluso, la que menos ha sufrido este año, Endesa (-1%), tampoco ha conseguido poner en verde su valoración.

Caídas de las empresas
enérgeticas del Ibex 35
Datos de capitalización
bursátil de 2024,
en millones de euros
Valor a 2 de enero
Valor a 21 de agosto
Valor perdido en %
2.500
10.000
2.229
8.827
2.000
8.000
6.768
1.398
1.500
6.000
1.000
4.000
500
2.000
-37%
-23%
0
0
Solaria
Acciona Energía
30.000
26.198
5.000
4.039
22.204
25.000
3.529
4.000
20.000
3.000
15.000
2.000
10.000
5.000
1.000
-15%
-12%
0
0
Naturgy
Enagás
19.618
19.391
20.000
20.000
16.507
16.507
15.000
15.000
10.000
10.000
5.000
5.000
-1%
-6%
0
0
Repsol
Endesa
Fuente: Elaboración propia /ABC

Caídas de las empresas enérgeticas del Ibex 35
Datos de capitalización bursátil de 2024, en millones de euros
Valor a 2 de enero
Valor a 21 de agosto
Valor perdido en %
2.229
8.827
2.500
10.000
30.000
26.198
22.204
25.000
2.000
8.000
6.768
1.398
20.000
1.500
6.000
15.000
1.000
4.000
10.000
500
2.000
5.000
-37%
-23%
-15%
0
0
0
Solaria
Acciona Energía
Naturgy
19.618
19.391
20.000
5.000
20.000
16.507
4.039
16.507
3.529
4.000
15.000
15.000
3.000
10.000
10.000
2.000
5.000
5.000
1.000
-1%
-6%
-12%
0
0
0
Enagás
Repsol
Endesa
Fuente: Elaboración propia /ABC
El nexo en común tiene que ver con el precio del dinero. El analista de mercado, Joaquín Robles, explica a ABC que «hay dos factores que han sido clave en este comportamiento, por un lado la caída de los precios energéticos y por el otro el entorno de tipos de interés altos». Otros analistas consultados coinciden en que «las compañías energéticas han estado presionadas durante este inicio de año por el cambio en el sentimiento de los inversores. A finales del año pasado registraron notables subidas ante la perspectiva del inicio de los recortes de tipos, pero la solidez en el mercado laboral y los repuntes en los precios enfriaron este entusiasmo durante el primer tramo del año».
El principal golpe, no obstante, ha sido para Acciona Energía y Solaria. Joaquín Robles destaca que «ambas compañías tienen una mayor exposición a las energías renovables y en los últimos doce meses, acumulan descensos muy destacados. El optimismo despertado por los ambiciosos objetivos en materia de transición energética, no ha cumplido las expectativas». La caída de la rentabilidad en este tipo de proyectos por las subidas en las materias primas y los mayores tipos de interés ha frenado la inversión. En el caso de Solaria, a pesar de mantener un crecimiento progresivo tanto en los ingresos como en las ventas, en los últimos años ha elevado notablemente su endeudamiento. Desde 2019, la deuda neta ha pasado de 234 millones a más de 700 millones de euros. Explica el analista que «todavía no ha sido capaz de generar caja de manera recurrente y tiene un ratio de apalancamiento deuda neta/Ebitda de 4,9 veces, casi el doble de lo que se recomienda. Aunque los recortes de tipos la puedan beneficiar, su mayor problema continúa siendo la capacidad para generar caja».
En el caso de Acciona Energía, la deuda también se ha incrementado notablemente, la compañía duplicó el año pasado su inversión para el despliegue de parques renovables y elevó su deuda más de un 70% hasta los 3.469 millones de euros. La evolución de los precios energéticos también ha afectado en su comportamiento, ya que además de haber bajado desde los máximos de 2021, no hay temor a un desabastecimiento, lo que ha generado una menor presión sobre las energías renovables. Ante esta situación la compañía ha lanzado un plan de rotación de activos para ganar liquidez. Se desconoce qué impacto tendrá está desinversión de cara a los accionistas, que verán cómo la compañía presidida por José Manuel Entrecanales cambia su perímetro de negocio de manera considerable.
El contrapunto
En este contexto hay una empresa que se escapa y, no solo eso, sino que está alcanzado hitos históricos. Iberdrola ha conseguido gracias a la diversificación de su negocio, y la apuesta por las redes, alcanzar esta semana máximos históricos. Las acciones de la eléctrica han pulverizado este lunes un nuevo máximo histórico en Bolsa, tras apuntarse una subida del 1,62% en la sesión y cerrar a un precio de 12,55 euros por título, que lleva a la energética a rozar una capitalización de 80.000 millones de euros.
Los títulos del grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán coronaron en esta jornada la espiral bursátil alcista en la que llevan inmersos desde finales de julio, cuando la compañía presentó unas ganancias de 4.134 millones de euros en el primer semestre del año, un 64% más que en el mismo periodo de 2023, y apuntó a unas ganancias récord para el conjunto de 2024, y que le han llevado a sumar una subida desde el pasado 24 de julio de casi el 5% en Bolsa, impulsado también por el acuerdo para la adquisición de la británica Electricity North West (ENW) alcanzando a principios de agosto.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete