El Gobierno sube el SMI: así queda el salario mínimo para este 2024
El sueldo que tendrán que pagar las empresas asciende un 5% este año y afectará a 2,5 millones de trabajadores
El pacto se cerró a mediados de enero con el apoyo de los sindicatos y el rechazo de CEOE y Cepyme. Este martes se aprueba en el Consejo de Ministros
De 1963 hasta hoy: así ha evolucionado el salario mínimo en España
Disparidad entre los salarios mínimos en Europa: de 322 euros al mes a 2.150
Los sectores a los que más afectará la subida del SMI: más de un 30% de sus trabajadores cobran el mínimo legal
![El Gobierno sube el SMI: así queda el salario mínimo para este 2024](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/02/06/calculadora-rodrigoparrado-RschAh3E9W16w34HFePr2VP-1200x840@abc.jpg)
El Gobierno ha aprobado este martes la nueva subida del salario mínimo interprofesional (SMI) tras el acuerdo de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, con los sindicatos, que una vez más dejó de lado a las organizaciones de empresarios. ¿Cuáles son las claves?
¿Cuánto sube el SMI?
Con el sí de los sindicatos, el Ejecutivo aprueba este martes en el Consejo de Ministros una subida del SMI del 5% para 2024. Así, el sueldo mínimo que tendrán que pagar las empresas a sus empleados asciende desde 1.080 euros a 1.134 repartidos en catorce pagas. Es decir, los trabajadores que reciban la retribución mínima verán como su nómina asciende 54 euros al mes.
¿A qué sectores afecta?
Según ya informó este periódico, un 35% de las ramas de actividad en España tienen a más de un tercio percibiendo el SMI. Son aquellas profesiones que se encuentran en una situación más precaria en nuestro país.
En concreto, los sectores con más trabajadores cobrando el salario mínimo son los que tradicionalmente han recibido menor remuneración. Es decir, la hostelería, la agricultura, comercio o las empleadas del hogar.
En este sentido, la medida beneficiará a 2,5 millones de trabajadores, especialmente mujeres y jóvenes.
¿Tiene efectos retroactivos?
Aunque la medida ha sido aprobada en el mes de febrero, sí tendrá efectos retroactivos desde el pasado 1 de enero. Esto quiere decir que aunque el nuevo SMI era efectivo hasta su aprobación este martes, los trabajadores beneficiados recibirán también la cuantía proporcional del mes de enero.
¿Cómo fue la negociación para la subida?
El pacto se cerró a mediados de enero entre el Ministerio de Trabajo y los sindicatos -Comisiones Obreras y UGT-. No obstante, tras dos meses de intensos contactos y al menos tres reuniones formales, la ministra llevó el decreto al Consejo de Ministros a pesar del rechazo de los empresarios -CEOE y Cepyme-. Con esto, el Gobierno dejaba de lado su objetivo de la legislatura, que consistía en lograr un amplio consenso a la hora de subir el SMI.
Tanto sindicatos como el Ejecutivo estaban dispuestos a firmar un incremento del 4% para este año si las organizaciones empresariales se sumaban. En caso de no hacerlo, el Ministerio y los sindicatos aseguraron que la subida iba a ser «más ambiciosa».
La CEOE tampoco se sumó a las subidas del SMI de 2022 y 2021 acordadas por el Gobierno de Pedro Sánchez con CC.OO. y UGT, pero sí pactó con ellos el incremento de 2020, cuando aumentó desde los 900 a los 950 euros mensuales.
En este caso, la CEOE propuso a Trabajo un incremento del 3%.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete