El PSOE cuela una enmienda en Bruselas para recibir fondos sin cumplir con las reformas
Permitirá que los países receptores de ayudas aleguen «acontecimientos geoestratégicos» para saltarse la condiciones exigidas por Europa
Editorial | Maniobras para poder incumplir
La delegación del PSOE en el Parlamento Europeo ha logrado aprobar en primera instancia una enmienda que permitiría a los países justificar que no se hagan ciertas reformas a las que se habían comprometido a cambio de los fondos de recuperación si alegan que se ... han producido cambios relacionados con «acontecimientos geopolíticos». Según ha podido saber ABC, la enmienda, que aún no ha sido sometida a la votación en el pleno, fue aprobada el miércoles en la reunión conjunta de la Comisión de Asuntos Económicos y la de Presupuestos con el apoyo del grupo socialista, la Izquierda Unitaria y los verdes, y gracias a la abstención del grupo popular.
De aprobarse finalmente esta enmienda significaría el fin del mecanismo de condicionalidad que se creó precisamente para distribuir estos fondos entre los países que se comprometían a llevar a cabo reformas importantes. Según fuentes parlamentarias hay varios países como Rumanía que podrían sumarse a esta posición iniciada por los socialistas españoles, puesto que consideran que los altos índices de inflación que se dan en este país no permiten cumplir con algunos de los objetivos prometidos. En el caso de España, el Gobierno podría alegar precisamente que a causa de la inflación se ha visto obligado a subir los sueldos de los funcionarios y el importe de las pensiones, aunque ello signifique incumplir los objetivos comprometidos y volver a retrasar la reforma de las pensiones.
La Comisión Europea no ha querido valorar esta enmienda, alegando que no se ha aprobado formalmente y que habitualmente no hacen comentarios sobre la posición de los colegisladores en asuntos en cuya tramitación van a participar también. Sin embargo, desde el Ejecutivo comunitario recuerdan que debe mantenerse el principio de condicionalidad con el que fueron creados los fondos de recuperación.
La enmienda impulsada por la delegación socialista española se introdujo en los debates sobre el reglamento de uso de los fondos de reconstrucción en su última declinación, que es el programa RePower EU, creado por la Comisión precisamente para acelerar el uso de esas ayudas europeas en la transformación energética. La Comisión ha propuesto incluso ampliar los fondos dedicados a este objetivo de inversiones en materia de transición energética con los 40.000 millones de fondos estructurales no ejecutados en el anterior periodo presupuestario.
Uno de los elementos del preámbulo del reglamento se dedica a reconocer que en los últimos meses se han producido hechos inesperados que han provocado cambios sustanciales en el panorama económico europeo y ya se abre la puerta a que puedan pactarse algunos cambios en las cifras de los planes nacionales con la Comisión Europea dentro del propio reglamento de los fondos de recuperación, a causa de la distorsión que introduce la inflación.
Sin embargo, en el texto pactado se mencionaba también que «estos acontecimientos no pueden ser invocados para anular reformas» ya comprometidas por los gobiernos a cambio de los fondos, pero la enmienda propuesta por la eurodiputada socialista Eider Gardiazábal, al parecer sin pactarlo con los demás miembros del grupo socialdemócrata en la comisión, consiste precisamente en anular la frase que se refería a la necesidad de mantener el compromiso de llevar a cabo las reformas pactadas. El texto tiene que ser refrendado por el pleno el próximo 9 de noviembre y ha de ser aprobado también por los gobiernos nacionales.
La eurodiputada de ciudadanos Eva Poptcheva, que es miembro de la Comisión de Asuntos Económicos, considera que de ser aprobada finalmente esta enmienda «deja la puerta abierta a que los gobiernos reabran los planes de recuperación ya aprobados por la Comisión y eliminen así las reformas más difíciles y necesarias». En el caso de España la eurodiputada que sustituye al dimitido Luis Garicano asegura que «podría anular el compromiso de llevar a cabo una reforma de pensiones fiscalmente sostenible», además de «dar carta blanca no solo al Gobierno español, sino también a otros gobiernos, algunos de ellos formados por partidos radicales, como el de Meloni en Italia».
El Parlamento Europeo ha mantenido una posición muy clara a favor de la condicionalidad de los fondos de recuperación y de hecho llegó a amenazar a la Comisión con medidas legales por considerar que no era lo suficientemente estricta en sus exigencias de cumplimiento. Es difícil prever si esta redacción será aprobada finalmente pero se supone que si se mantiene tal como está España no será el único país que decidirá utilizar a discreción esta válvula de escape.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete