El Gobierno convence de su ajuste fiscal a Bruselas con la promesa de subir impuestos hasta ingresar 12.000 millones más al año
Se compromete a más subidas fiscales, a no bajar el IRPF al menos hasta 2028 y a eliminar 1.500 millones de euros en incentivos fiscales
La Comisión Europea avala el plan de ajuste español pese a admitir que no aprecia una «estrategia fiscal» que garantice el cumplimiento de los objetivos
La Comisión Europea hizo público este martes su aval al plan de ajuste fiscal estructural del Reino de España para el periodo 2024-2028 en medio de un aprobado general que permitió salir adelante sin requerimientos extra a 20 de los 21 planes nacionales ... que los funcionarios de Bruselas han podido analizar hata la fecha, con la única excepción del de Países Bajos.
El plan español superó el examen de Bruselas pese a sostenerse sobre algunas premisas que los funcionarios de la Comisión consideran en su informe como poco sustentadas, pese a prever un gasto anual dos décimas superior al recomendado por estos y a pesar de que, según refiere el informe, «el plan no incluye una estrategia fiscal para cumplir con la senda de gasto neto comprometida en el plan« sino únicamente el vago compromiso de cumplir con las cifras en él incluidas.
Más impuestos
Andaban inquietos en el Ministerio de Hacienda por el escenario incierto que podía abrirse si no eran capaces de sacar adelante el paquete de medidas fiscales aprobado in extremis por el Congreso la semana pasada.
El informe de evaluación del plan de ajuste fiscal del Reino de España difundido ayer por la Comisión Europea explica la preocupación. El Gobierno confía en completar todo el ajuste fiscal necesario para reducir el déficit desde el 3% en que se espera cerrar 2024 y el 1,8% comprometido para 2027 -último ejercicio de la legislatura- con crecimiento y nuevos ingresos fiscales. El Ejecutivo se ha comprometido con Bruselas a subir los impuestos de aquí a 2028 hasta incrementar en 0,8 décimas de PIB (unos 12.000 millones de euros con el PIB de 2024) la recaudación anual que obtienen las AA.PP.
Una pequeña parte de ese camino se recorrerá por inercia, ya que el Gobierno ha logrado convencer a Bruselas de que el hecho de no tocar la regulación del IRPF al menos hasta el año 2028 y no deflactar la tarifa es en sí misma una reforma estructural que aportará recursos extra a las arcas. Pero el resto se hará a base de subidas impuestos tangibles.
Bruselas cuenta con que España obtendrá 0,3 puntos de PIB de ingresos (unos 4.500 millones) a partir de las medidas recomendadas en su día por el comité de expertos para la reforma fiscal y que el Gobierno pretende obtener del último paquete de medidas aprobado la semana pasada en el Congreso, que está por ver que aporte esos recursos de forma estable. Y, además, otros 0,4 puntos de PIB (otros 6.000 millones)a generar de aquí a 2028 con nuevas subidas fiscales, de las que Bruselas admite no tener el detalle en su informe. La décima extra necesaria vendrá del recorte de 15 incentivos fiscales incluido en el Plan de Recuperación y que el Gobierno se ha comprometido a sustanciar de aquí a un año.
El plan del Gobierno es no adoptar ninguna medida de ajuste por el lado del gasto hasta el año 2027, cuando se empezarían a aplicar las medidas de eficiencia planteadas por la Airef.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete