Funcas prevé un declive de la economía española en 2025 y 150.000 empleos menos de los prometidos por el Gobierno

El instituto de análisis revisa al alza hasta el 2,5% su previsión para este año, pero recorta dos décimas la del año que viene hasta el 1,8%

Espera una ralentización de la actividad por el agotamiento del ahorro acumulado por los hogares, la debilidad de la productividad y la falta de reformas

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo EFE

La desaceleración de la economía española que los analistas vaticinaban para este año se producirá el año que viene. Al menos eso es lo que considera uno de los institutos de análisis privado más prestigiosos de España, el de la Fundación de las Cajas ... de Ahorro (Funcas), que en la actualización de sus previsiones difundida este jueves prevé que el crecimiento del 2,5% de este año se ralentizará hasta el 1,8% en 2025.

La economía española continuará creciendo más que el resto de las grandes economías europeas, pero lo hará menos de lo que apuntaban las previsiones iniciales de Funcas que esperaban un crecimiento del 2% que ahora han rebajado al 1,8%. Por contra, el excepcional comportamiento de la actividad en el primer trimestre del año revelado por el INE, con un crecimiento respecto al último trimestre de 2023 del 0,8%, les ha aconsejado revisar al alza el crecimiento de este año hasta el 2,5% -ya lo habían revisado al alza hasta el 2,1% hace tres meses-, la cifra que el Gobierno también ha situado como referencia para la revisión que ha anunciado para las próximas semanas.

La analistas senior de Funcas, María Jesús Fernández, explica esta expectativa algo más sombría sobre el crecimiento español para 2025 por varias razones. «El ritmo de crecimiento del PIB irá perdiendo fuelle tanto por la demanda interna como por el sector exterior«, explica en una nota circulada este jueves. Operan en ese sentido la previsible recuperación de las importaciones, cuya debilidad en los últimos dos años ha exacerbado la contribución positiva del sector exterior al crecimiento; el agotamiento del rebote de la actividad turística, que ha recuperado y superado los niveles previos a la pandemia más rápido de lo que esperaba el consenso de los analistas; y la progresiva disipación del ahorro acumulado durante la pandemia, cuya utilización explica según muchos analistas el auge del consumo de los hogares en España pese al fuerte impacto de la inflación y la contenida subida de los salarios.

Un escenario de menos pujanza que se ve además completado por la persistencia de la debilidad de la productividad y por la ausencia de reformas que eleven el rango de crecimiento potencial español. A Funcas le sigue preocupando la productividad. «Resulta especialmente inquietante el estancamiento de la inversión empresarial. Es un factor que a corto plazo no conlleva el riesgo de inducir una recesión, pero, si no experimenta una recuperación significativa, supondrá un empeoramiento del problema de productividad y una menor capacidad de crecimiento de la economía española a lo largo de los próximos años«, advierte el informe de Funcas, que también explica por este factor el estancamiento de la convergencia con Europa en términos de renta per cápita.

Bajo estas premisas, el instituto de análisis considera que la economía española creará 730.000 puestos de trabajo en el bienio 2024-2025, una cifra que recorta en más de 150.000 empleos la expectativa de creación de empleo en este periodo trasladada desde el área económica del Gobierno, que esperaba generar 875.000 nuevos puestos de trabajo en este periodo.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios