Francia desplaza a España como locomotora de la Europa del euro, que creció un 0,3% en el segundo trimestre

Eurostat revela que la Eurozona ya crece a un ritmo muy similar al de la economía española pese a arrastrar seis meses de estancamiento

Los agujeros negros de la 'recuperación milagro' que vende el Gobierno

El presidente en funciones Pedro Sánchez junto al presidente francés, Emmanuel Madron EFE

ABC

Madrid

Poco le ha durado a España esa condición de locomotora de crecimiento de la economía de la zona euro de la que tanto ha presumido el presidente Sánchez y su vicepresidenta primera Nadia Calviño durante la campaña electoral. La pérdida de vigor de la economía española en el segundo trimestre del año, en que el crecimiento se desaceleró del 0,5% al 0,4% según los datos del INE, y el repunte de las economías del euro tras un estancamiento de seis meses por el impacto que la guerra de Ucrania tuvo sobre el suministro energético del centro de Europa han diluido el supuesto liderazgo de la economía española entre los países del euro.

Los datos proporcionados este lunes por Eurostat revelan que el ritmo de crecimiento de la economía española en el segundo trimestre, del 0,4%, ya fue similar al de la media de las economías de los países del euro de los que se tiene información (0,3%) y se sitúa por debajo de un puñado de países entre los que se encuentra, además, una de las grandes economías europeas, Francia, que creció un 0,5% en el segundo trimestre cumpliendo la secuencia que ya anticipó el presidente Macron el año pasado, de un crecimiento tenue en 2022 y más vigoroso en 2023.

Peor pinta el panorama en el conjunto de la Unión Europea donde Eurostat detecta un estancamiento en el segundo semestre del año tras el tenue crecimiento del 0,2% del primer trimestre del año. El ritmo de crecimiento respecto a hace un año es, en cualquier caso, muy suave en los últimos doce meses. La zona euro ha acreditado un ritmo de crecimiento del 0,6% desde el estallido de la guerra de Ucrania en tanto que el de la UE en su conjunto ha sido del 0,5%, en contraste España, menos afectada por las consecuencias de la guerra y más incentivada por los fondos europeos, lo ha hecho un 1,8%. Irlanda (2,8%) y Portugal (2,3%) crecieron, no obstante, más que España en los últimos doce meses.

Según la información proporcionada este lunes por Eurostat, las economías de la Unión Europea que presentaron un mayor crecimiento en el segundo trimestre fueron Irlanda (3,3%), Lituania (2,8%) y Francia (0,5%), en tanto que el peor comportamiento fue para Suecia (-1,5%), Letonia (-0,6%), Austria (-0,4%) e Italia (-0,3%). La economía alemana se estancó en el segundo trimestre tras la contracción del 0,1% del primer trimestre, lo que al menos le permitió salir de la situación de recesión técnica.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios