Hazte premium Hazte premium

especial másteres

Siete claves para no perderse al elegir máster

Su internacionalización, las prácticas que ofrece o su tasa de empleabilidad son factores a tener en cuenta a la hora de elegir el máster que puede abrir las puertas del futuro profesional

Belén Rodrigo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Entender las distintas modalidades

En función de su tipología y modalidad existen en el mercado una gran variedad de másteres y se recomienda buscar aquel que se adapte mejor a cada candidato. Por un lado, hay que diferenciar entre el máster oficial y el de título propio. El primero está homologado en los países del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), da acceso al doctorado y a oposiciones. El título propio está reconocido y avalado por la institución académica que lo imparte y no está acreditado por el Ministerio de Educación. El máster habilitante es obligatorio para ejercer una actividad profesional regulada en España como abogacía, arquitectura o enseñanza secundaria. Ya en función de la modalidad encontramos el máster presencial, semipresencial, a distancia y online. Estos últimos han crecido mucho en oferta y demanda dada la flexibilidad que aporta a los alumnos.

Tener claro los criterios de acceso

Puede parecer algo obvio, pero tal y como recuerda José María Cogollor Castejón, jefe de Servicio de Grados y Másteres Oficiales de la UNED, es imprescindible «revisar la titulación de acceso que se solicita en el máster elegido. Sólo se puede acceder a un máster concreto si se tiene la titulación de acceso que se indica en la memoria del título». Igual de importante puede ser revisar otros requisitos de acceso tales como idiomas, nivel de informática, otra formación, etc... Ya no se trata solo de garantizar la plaza sino también de sacar el máximo provecho posible del máster.

Definir objetivos y evaluar opciones

Desde el departamento de Orientación Laboral de UCAM aconsejan, antes de elegir el máster, determinar lo que se desea lograr con su estudio, ya sea un ascenso, cambiar de empresa o emprender con una idea propia. «Una vez hayas definido tu meta, evalúa qué conocimientos requieres para que la puedas ejecutar. Puede que un curso, una especialización o un máster te den lo que necesitas, cada uno difiere en costos, tiempos y esfuerzo», resaltan. Además, al conocer las herramientas necesarias «puedes revisar qué opciones existen a tu disposición». Tal y como recuerdan desde esta universidad, es habitual que con el estudio de un máster se busque acceder a trabajos de mayor responsabilidad en áreas de dirección y gerencia «por lo que los conocimientos deben estar bien forjados y se recomiendan estudios prolongados». La composición curricular del máster «permite explorar, profundizar y desarrollar las habilidades necesarias y perfilar mejor a cada persona en sus áreas de interés».

Salidas laborales

Es uno de los aspectos que más preocupan a los alumnos de postgrado, especialmente aquellos que optan por másteres privados con altos precios una vez que quieren recuperar la inversión financiera lo antes posible.

Para conocer las salidas laborales de cada máster se puede consultar la tasa de empleabilidad que ofrecen las universidades. Pero los orientadores también aconsejan indagar entre antiguos alumnos para saber de primera mano el proceso que siguieron una vez finalizados los estudios. Además, es importante «indagar un poco sobre la calidad del empleo de los egresados. No se valora el máster por el número de alumnos sino por la empleabilidad y la calidad de empleo», recuerda el vicerrector de Estudios de la UCM.

Otro factor a analizar es el de las prácticas que ofrece el máster ya que con él podrás aplicar los conocimientos adquiridos en el mundo laboral. «Con las prácticas puedes obtener créditos académicos, además de una valiosa experiencia profesional», señala el servicio de orientación y empleo de la UC3M. El acceso a prácticas se busca especialmente en los másteres que se realizan nada más acabar el grado y no tanto cuando ya existe una experiencia profesional previa.

Buscar visión internacional

«Un factor a tener muy en cuenta al elegir el máster es su internacionalización», apunta Víctor Briones, el vicerrector de Estudios de la UCM, donde «cerca de una cuarta parte de los alumnos de másteres son extranjeros». Se trata de una experiencia mucho más enriquecedora porque se establecen amistades con estudiantes de otras culturas además de darte la posibilidad de practicar otros idiomas. Por otro lado, también se puede barajar realizar el estudio de un máster en inglés, cuya oferta ha aumentado mucho en España, así como cursarlo en el extranjero. El dominio del inglés abrirá más puertas laborales.

El factor decisivo del prestigio

Ya sea público o privado, es importante elegir un centro de calidad para realizar los estudios de postgrado. El candidato debe investigar el prestigio de dicho centro y su proyección dentro del mercado de la enseñanza. Lo mismo ocurre con el claustro de profesores. El alumno puede acceder al currículo del profesorado para valorar su formación y analizar si hay un equilibrio entre docentes con un perfil más académico y otros con perfiles profesionales que acercan más al alumno a la realidad del mercado laboral.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación