especial másteres
Una respuesta constante a unas necesidades cambiantes
Una acelerada transformación digital y tecnológica está obligando a las instituciones académicas a adaptar a toda velocidad la oferta formativa a las exigencias que requiere estos nuevos tiempos
Las etapas de un productivo viaje de aprendizaje
![Una respuesta constante a unas necesidades cambiantes](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/06/21/master-carrera-profesional.jpg)
Las nuevas necesidades económicas y sociales vinculadas en buena medida a la acelerada transformación digital y tecnológica que vivimos obliga a las instituciones académicas a buscar una rápida traslación a su oferta de enseñanza. Todo un nuevo panorama de nuevos títulos se unen a los ya demandados por alumnado y empresas para evitar sobresaltos en la ruta de la empleabilidad (según datos del INE sobre la inserción laboral de titulados universitarios, los titulados de máster presentan una tasa de empleo del 87%... y, de acuerdo a estimaciones del Foro Económico Mundial -horizonte 2030- entre el 75%y el 85% de las profesiones más demandadas todavía no existen). Novedades que surgen y han ido surgiendo en muy diferentes ámbitos en una oferta, junto con los clásicos de ayer y hoy, como los MBA, que se renuevan con una visión global y digital.
Informes como el difundido por LinkedIn 'Empleos en auge en 2024' reflejan las nuevas necesidades del mercado del siglo XXI, en el que la tecnología es más transversal que nunca, con permiso de las Humanidades (en el futuro, los perfiles híbridos van a tener más oportunidades de encontrar trabajo), en tiempos de especial relevancia de las 'habilidades blandas' y de todo lo relacionado por la sostenibilidad. La nómina da una pista del presente del futuro de la formación y el empleo, ante una evidencia comentada por la institución: «Las aptitudes requeridas para los puestos de trabajo han cambiado un 25% desde 2015 y se prevé que ese cambio siga creciendo hasta el 65% para 2030 en todo el mundo». Por ello, analista de centro de operaciones y seguridad, ingeniero de inteligencia artificial o experto logístico conviven con especialista en formación o engagement manager.
Público, privado
En este entorno, y con permiso de los habituales MBA en Dirección y Administración de Empresas, los posgrados más demandados en 2024 han sido, entre otros, los de Big Data y Business Analytics, Ciberseguridad, Energías Renovables y Sostenibilidad, Inteligencia Artificial y Machine Learning, Psicología Clínica y Salud Mental y Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Evidencias de unas líneas de formación imprescindibles en una sociedad cada vez más globalizada e hipercompetitiva del siglo XXI, con novedades de los últimos años como los másteres propios de la Bioinformática o de la Biotecnología, Hidrógeno Verde, la Dirección Logística, Blockchain y Criptomonedas o la Experiencia de Usuario (UX), cada vez más esencial en el desempeño económico. O como en el caso de las novedades aplicadas en el nuevo área de Arte Digital de TAI Escuela Universitaria de Artes «para estimular (destacan) la pasión por el modelado 3D, la animación, los FX y los videojuegos propias de una carrera en grandes producciones, como preparación en un 'pipeline' especializado para aplicar a grandes estudios como Disney, Pixar, ó Skydance». Novedades que también se aplican en la formación sobre Moda, con centros especializados como UDIT y otros que cierran el círculo de la creatividad y el diseño y la gestión empresarial.
En esta aportación, las universidades públicas se unen a una numerosa oferta por parte de escuelas de negocios y universidades privadas. Y con éxito, como en el caso de la Universidad Complutense, que acaba de ser reconocida por el índice QS World University Rankings 2025 con la primera posición (1.500 universidades de 106 sistemas de formación universitaria) entre las universidades españolas (se evalúan la empleabilidad y los resultados en sostenibilidad). Cuenta con decenas de posgrados, varios de ellos, en colaboración con otros centros, como el Máster Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas (conjunto con UAM, UC3M, UAH, URJC y USP-CEU), junto a otros que también se adaptan a los nuevos tiempos, como el Máster en Digital Media y Tecnología en colaboración con Groupm. Como destaca Ignacio José Martín Moraleda, profesor de la UCM y del máster: «Está diseñado para formar a los profesionales de la publicidad, dotándolos de las herramientas necesarias para comprender y liderar la transformación digital y tecnológica del sector de los medios y la publicidad, orientado hacia el marketing digital y la utilización de tecnologías en el ecosistema publicitario. El alumnado participa en clases dinámicas en cinco áreas temáticas relacionadas, y desarrollan un trabajo fin de máster en el que aplican los conocimientos adquiridos, estrategia, campaña, uso de tecnologías y herramientas enseñadas en el máster».
La demanda y la oferta de posgrados relacionados con el ámbito de la salud y el bienestar se ha multiplicado tras el impacto de la pandemia
El signo de los nuevos tiempos se demuestra también en titulaciones como el máster en Bioinformática de la Universidad de Deusto (una formación transversal para mejorar la gestión de datos del ámbito de la salud y su transferencia en la práctica clínica); el posgrado de experto en 'legaltech' de la Universidad Europea (en la era de las 'cookies' en internet o del desarrollo de la tecnología 'blockchain') o el Máster en computación cuántica de la Universidad de Nebrija (en línea con lo que será la próxima revolución tecnológica). Títulos a los que se unen el Máster en Consultoría Tecnológica de la Universidad Pablo de Olavide (con conceptos sobre geopolítica, economía, empresa, etc) y el Máster en IA aplicada a la industria e ingeniería asistida por ordenador de la Universidad del País Vasco.
Un panorama diverso
Toda una muestra de adaptación formativa que, en los últimos años, ha incorporado la atención de combinación de disciplinas, como en el caso de la Maestría Oficial en Composición Online de VIU y el paso previo de la doble titulación Matemáticas y Música que ofrecerán la Facultad de Matemáticas y Estadística (FME) de la Universitat Politècnica de Catalunya, BarcelonaTech (UPC) y la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC). O, de acuerdo a la necesidad de luchar con cada vez mayor eficiencia contra el fuego, las enseñanzas del máster interuniversitario en Incendios Forestales, Ciencia y Gestión Integral, de la universidades de León, Lérida y Politécnica de Valencia. O el Programa ejecutivo en Chief Happiness Officer de Unir, ya que la salud mental y el bienestar personal de los empleados es uno de los retos de las empresas del futuro, o el Máster en biología, genómica y biotecnología de vegetales de la Universitat de Barcelona («conocer el funcionamiento de las plantas va a permitir encontrar las variedades más interesantes para una mejor adaptación en el futuro»), etc.
Otro apartado a destacar es el de la salud, con ejemplos como el del Máster en aprendizaje automático de la salud por la Universidad Carlos III de Madrid, muestra de la importancia de la conexión interdisciplinar. Un área que, sobre todo después de la pandemia, ha visto revitalizada su demanda, como destacan desde la Universidad CEU San Pablo: «Forman parte de un contexto cambiante al que hay que atender, en grados y posgrados relacionados con Farmacia, Genética, Biotecnología, Medicina, Enfermería, completando nuevas propuestas que tengan que ver tanto con las nuevas tecnologías aplicadas a la salud como con la gestión de todo el proceso». Así sucede en, su caso, con el Máster en Dirección de Empresas Biotecnológicas, en colaboración con AseBio (Asociación Española de Bioempresas).
Clásicos modernos
La 'foto' de los posgrados del siglo XXI, presenta, por lo tanto, diversos planos. Aparte de los mencionados, las escuelas de negocio siguen apostando por modernizar sus clásicos, como sucede con Esade, con su MSc in Sustainability Management (novedad en su Master in Science of Management-MSc), o «el EMBA híbrido, que permite a los profesionales consolidar conocimientos empresariales a través de práctica directa y toma de decisiones con casos reales combinando clases online y módulos presenciales». IE University presentará novedades en sus Master in Management and Strategy, Master in Sustainability and Business Transformation, Master in International Legal Studies, Dual Degree Master in Technology and Global Affairs Affairs; mientras que desde IESE destacan, como posgrado más demandado de los últimos años, su Master in Management (MiM), un programa cuya tercera promoción empezará el próximo septiembre (por otra parte, el MBA del IESE cumple el curso que viene 60 años de historia).
ESIC University, con la renovación de su Máster en Finanzas y del Máster en Big Data y Business Analytics (disciplina sobre la que Deusto Business School estrena máster el próximo curso), se adapta a una nueva era en la que no tardará en ajustar su oferta de posgrados a grados de próxima creación como los relacionados con lo 'legaltech' y la Psicología. Y en el caso de EAE Business School, una de sus novedades pasa, cómo no, por la cada vez más transversal Inteligencia Artificial: «El Máster en Inteligencia Artificial (señala Antonio Rodríguez, decano de EAE Business School) dotará al alumno de conocimientos para evaluar decisiones empresariales y conocer el grado de evolución que originará para extraer conclusiones y el impacto en los negocios. Esto le llevará a trabajar proyectos de casos reales de empresas con la participación de profesionales expertos en tecnologías relacionadas con IA, desarrollando habilidades directivas que permitan progresar en la carrera profesional».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete