Hazte premium Hazte premium

ESPECIAL UNIVERSIDADES

Un hilo para escapar del laberinto de la elección de estudios

Elegir los estudios universitarios que determinarán la vida profesional es una tarea que se fragua desde Secundaria, donde los departamentos de Orientación de los centros juegan un papel fundamental

Así será la nueva Selectividad: cambios, novedades y cuándo entra en vigor

Cuál es la cantidad máxima de dinero que se puede heredar sin pagar impuestos: diferencias por comunidades autónomas

Charo Barroso

El momento de la elección de estudios superiores arranca desde antes del Bachillerato, pues la modalidad elegida determina la carrera formativa y profesional. Acertar en el camino de la universidad constituye un reto para las familias, pero sobre todo para los estudiantes, que deben compaginar esta reflexión con la atención a los estudios.

La Lomloe, Ley Orgánica de Modificación de la LOE, establece una nueva estructura y tipos de bachillerato en el sistema educativo: Ciencias, Humanidades y Ciencias Sociales, Artes y Bachillerato general, que es una combinación de los tres anteriores. Otra opción cada vez más demandada en España es el Bachillerato internacional. Alumnos y familias deben considerar cuáles son las prioridades, las posibilidades, la empleabilidad de los estudios que se pretenden cursar, asesorarse y analizar con detenimiento las propuestas de las distintas universidades, las nuevas titulaciones (como los dobles grados), los diferentes planes de estudios y el profesorado. Porque es una elección muy importante, donde el aspirante debe evaluar también sus preferencias y aptitudes.

En este camino hacia la universidad, resultan fundamentales los departamentos de Orientación de los centros de enseñanza secundaria, tanto en la pública como en la concertada o privada. Pedro Sauras, orientador hasta el curso pasado en el IES Gregorio Peces Barba, de Colmenarejo (Madrid), relata cómo fue la implantación de la Orientación en los centros públicos de Secundaria: «En los años 80 había un servicio territorial de Orientación, pero específicamente para institutos se creó con la Logse en los noventa, que es cuando empezamos a ingresar a través de oposición». Explica Sauras con humor que, en un principio, fueron apodados por el resto de docentes como los 'paquistaníes', porque «se preguntaban: esta gente ¿pa-qui-están-aquí? No se entendía nuestra función».

Ayudar a los alumnos a afrontar la EBAU y el escenario que se abre a continuación es otro de los trabajos claves de los orientadores. «Cotejamos la nota de corte de años anteriores y por lo menos damos una aproximación. Explicamos los procedimientos y las posibilidades que tienen. También nos toca guiar al estudiante a otra alternativa si no supera la nota de corte», afirma el experto.

Sobre el estado actual de la Orientación, Sauras expresa su satisfacción por la evolución: «Después de 30 años, los centros dan importancia a los departamentos de Orientación y la mayoría del profesorado también. La información la damos además a través de los profesores, las universidades, las herramientas tecnológicas…».

Línea directa

Las universidades cuentan con fórmulas que ayudan a la elección de grados. Guillermo Pombo, director de Promoción y Admisiones de la Universidad Villanueva (Madrid), apuesta por el trato personalizado como «la principal herramienta para gestionar las dudas directas, tanto de los futuros universitarios, como de sus familias».

El Departamento de Orientación y Admisiones desarrolla un programa de iniciativas destinadas a los alumnos de Bachillerato y 4º de ESO, y para ello profundiza en algunas cuestiones que les puedan ayudar a plantearse su futuro universitario y profesional: charlas de orientación, talleres prácticos, visitas a la universidad, Open Days, Jornadas de Admisión y las entrevistas personales, que se realizan con un responsable de la titulación y forman parte del proceso de admisión de la universidad. Las charlas y talleres prácticos tienen un objetivo muy definido, según Pombo: «Encaminar las inquietudes de los alumnos hacia una correcta elección de estudios. Las charlas están enfocadas a ayudar a considerar la elección de la carrera universitaria como parte de un planteamiento vital, por lo que el eje principal no es hablar de nuestras titulaciones, sino que se planteen cuestiones más profundas. Desde descubrir su vocación, cómo afrontar el miedo al fracaso a por supuesto un análisis de las actitudes y aptitudes más demandadas por las empresas».

Las familias tienen un peso muy importante en la toma de decisiones, pero hay estudiantes con una personalidad muy definida

En la Universidad Europea, el Departamento de Orientación a nuevos Estudiantes se encarga de asesorar a todos los centros de Bachillerato y FP a través de diferentes iniciativas. Entre ellas se incluyen charlas de orientación, talleres específicos por áreas de interés, jornadas de puertas abiertas, simulacro EBAU… También cuentan con la figura del asesor universitario que se encarga de realizar un acompañamiento en todo el proceso de admisión.

David Málaga, coordinador del Departamento de Orientación a Nuevos Estudiantes de esta institucion, explica que entre las labores del departamento figura «visitar centros educativos por toda España, asesorando a los estudiantes sobre la incorporación al mundo universitario».

Málaga valora el papel de las familias en la elección de estudios: «Las familias tienen un peso muy importante ya que en ocasiones la vocación se transmite de generación en generación. Sin embargo, hay estudiantes que tienen una personalidad muy definida y son ellos los que toman la decisión».

Exceso de información

La abundancia de información puede perjudicar a los futuros universitarios, en opinión de Málaga: «Hay mucha información, pero también está muy diversificada, por lo que los estudiantes a veces se encuentran abrumados y retrasan ese proceso de toma de decisión».

El 13% de los universitarios no termina sus estudios superiores

Antonio Rodríguez Ruibal, decano de la EAE Business School Madrid, también destaca la importancia del entorno familiar en toda la trayectoria: «La familia es un pilar en el entorno de los futuros estudiantes universitarios. Los consejos de los padres, su experiencia profesional y estudiantil, son de mucha utilidad para ellos. Por eso, en nuestros Open Days nos gusta recibir no sólo a los interesados sino también a sus familiares». Con la oferta variada que tiene el estudiante gracias a una información de calidad, puede, opina el decano de EAE Business School Madrid, «profundizar en aquello que le motiva, plantearse un horizonte y verse reflejado en él en unos años».

El 13% de los universitarios españoles no terminan sus estudios superiores señala el Ministerio de Universidades. Según Pombo, de la Universidad Villanueva, «la Orientación ayuda a centrar la mirada entre la sobreexposición a tanta información disponible». «Es el principal riesgo, especialmente en el caso de jóvenes que no tienen una vocación clara, que el futuro universitario no pueda procesar ese exceso de datos, y no sea capaz de tomar la decisión correcta», añade.

Málaga, de la Universidad Europea, cree que «es importante que los estudiantes conozcan todo el abanico de posibilidades dentro de su área de interés. Hoy en día existen titulaciones muy especializadas y una elección u otra va a marcar su desarrollo profesional». Para Rodríguez Ruibal, de EAE Business School Madrid, «es fundamental que el estudiante y su entorno conozcan bien las asignaturas que componen el plan de estudios que quiere cursar. Es más, deben conocer también las competencias generales y específicas de la titulación al igual que las salidas profesionales».

La consulta de plataformas facilita la toma de decisiones de aquellos jóvenes que no han decidido el grado que desean cursar, los centros dónde pueden estudiar, cuál es el proceso de matriculación y dónde pueden residir durante el curso (en el caso de no vivir en la ciudad donde se encuentra la universidad).

Por eso Javier Ríos creó Uniscopio, plataforma donde se ofrecen los últimos datos actualizados acerca del acceso y admisión, la preinscripción, notas de corte, ponderaciones, becas y también prácticas profesionales. La información procede de distintas universidades de toda España, públicas y privadas. Además, dispone de un apartado sobre las residencias universitarias y colegios mayores que se pueden hallar en cada localidad.

«Detrás de Uniscopio hay un equipo de orientadores y de personas que trabajamos o hemos trabajado en la universidad. Empezamos en 2020 a funcionar porque notábamos que existía cierta desinformación en los estudiantes a la hora de acceder a los estudios universitarios», comenta Ríos.

«Nuestro objetivo -señala- fue crear una herramienta con información veraz que pueda ser utilizada por los orientadores y el profesorado para poner en contacto directamente a los estudiantes, a padres y madres, con los centros».

Ahora mismo, Uniscopio ofrece información de 4.000 programas de grado. El pasado año superaron el millón de visitantes y para 2023 pretenden implantar información de posgrados y másteres. Aunque actualmente el foco de atención es el ámbito universitario español, también hay cabida para las consultas sobre todos países. «De Europa, Japón y Estados Unidos damos datos más genéricos, en forma de listado», dice Ríos. Y es que toda orientación e información significativa es poca para afrontar esta decisión vital clave.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación