especial universidades
Las becas Erasmus se quedan cortas ante la inflación
En España, estas ayudas se mueven entre los 210 y los 310 euros al mes, en función del país elegido, pero con un escenario inflacionista y el alquiler alcanzando cifras estratosféricas, este respaldo sabe a poco
Jóvenes 'top' y 'start-ups' para convertir Madrid en la nueva meca del éxito: diario de un Erasmus de inventores
![Las becas Erasmus se quedan cortas ante la inflación](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/05/05/ImagenAdobeStock_69918368-RLDVQ1U0KCPdHyI5ewj88FN-1200x840@abc.jpg)
Aunque el Programa Erasmus de la Unión Europea es muy amplio, las becas de movilidad para universitarios son la parte más conocida. Para muchos estudiantes, hay un antes y un después de haberse ido de Erasmus, «un viaje de transformación que impulsa el desarrollo personal y profesional», describe Alfonso Gentil, director del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (Sepie). Sin duda, representa una oportunidad única e irrepetible en un momento de cambios decisivos, siendo «un estímulo muy fuerte que es mejor vivir al 100%, sin preocuparnos tanto por lo que viene después», asegura Amaia Echevarria, directora de Erasmus Students Network Spain (ESN España).
Con un presupuesto de 26.200 millones de euros para el periodo 2021-2027, en 2023 la dotación asciende a 4.430 millones para toda Europa. En España, estas ayudas se mueven entre los 210 y los 310 euros al mes, en función del país elegido. Sin embargo, en el escenario inflacionista actual y el alquiler alcanzando cifras desorbitadas, este respaldo resulta escaso.
Eduardo Garbayo, VP, Business & Operations de Spotahome suma a estas razones la gentrificación, «que está haciendo que se reduzca la oferta disponible en el centro de las ciudades». Según este portal, las ciudades europeas con el alquiler por habitación más barato son Cagliari (156 euros/mes), Katowice (210 euros/mes) y Perugia (250euros/mes). Dos ciudades italianas en el top tres explican que el hecho de que Italia sea el destino favorito de los estudiantes españoles, con el 21,3% del total, no sea casualidad.
Las dificultades económicas tienen un efecto desigual. Victoria G. Ramos, coordinadora de Movilidad Internacional de la Universidad Camilo José Cela, admite que «la tasa de ocupación de las plazas disponibles ha sido bastante alta, pero han quedado plazas libres que se intentarán cubrir en el siguiente semestre». Sin embargo, desde el Sepie indican que se han recogido 1.200 solicitudes, un 9% más que en la convocatoria anterior. En cualquier caso, la cuantía ya era escasa antes de que el IPC se disparara, admite Echevarria, que también opina que «de nada sirve que me des dinero si lo voy a tener que adelantar. Es como pedir un préstamo demostrando a la vez que no lo necesitas».
Lo cierto es que los pagos no son mensuales, sino que suele haber uno del 80% y otro del 20%. El primero suele recibirse antes de irse y el segundo al volver, pero no existen unas fechas determinadas, así que la planificación presupuestaria del alumno debe contar con posibles retrasos. Precisamente, desde la UCJC advierten que los plazos de abono de las ayudas financieras copan los primeros puestos entre las dudas más recurrentes.
Más allá del coste de la vida, muchos factores influyen en la elección del país. Gentil destaca «la posibilidad de realizar los estudios en inglés, idioma imprescindible para el mercado laboral actual». Y es que al salir fuera de nuestras fronteras se adquiere soltura. «Casi el 80 % de los participantes declara haber mejorado su competencia lingüística», indica el director del Sepie, un aspecto esencial para la empleabilidad: 8 de cada 10 encuentra trabajo en un plazo de tres meses tras la finalización de sus estudios, además de aumentar un 50% las posibilidades de trabajar en otro país. Los responsables de recursos humanos son conscientes de que los exerasmus saben una lengua extranjera, ya no «porque lo certifique un examen, sino porque la han practicado de verdad», confirma Echevarria, que también recalca la resiliencia que se gana porque «te enfrentas a un país nuevo, una cultura diferente, otro sistema educativo, y todo eso te enseña a adaptarte». Otras 'soft skills' que apuntala esta experiencia formativa internacional son el trabajo en equipo, la creatividad, la tolerancia y el espíritu emprendedor.
El factor académico
La disciplina de estudio también marca la elección. «Las universidades alemanas son interesantes para las ramas de ingeniería e industria; las italianas para ciencias sociales o jurídicas», apunta Gentil. Sobre el terreno, el programa educativo es un punto crítico. Las convalidaciones de las asignaturas traen de cabeza a muchos estudiantes. Echevarria corrobora que «el mayor problema siempre viene con el acuerdo de estudios, también conocido como 'learning agreement'». Se trata de un contrato de equivalencia que permite convalidar las asignaturas que se han cursado en el extranjero cuando se regresa a España con el fin de demostrar que la estancia ha sido fructífera.
MÁS INFORMACIÓN
Para la directora de ESN España, «falta mucha más conexión entre las universidades porque al final el estudiante no termina de entender bien el proceso», insistiendo en que «no es la cantidad sino la calidad de la información y no es lo que se explica sino cómo se explica». Este asesoramiento suele prestarse desde un departamento concreto de la universidad, y abarca tanto la parte académica como la administrativa, según reconoce Ramos, que explica que «se ayuda al estudiante a elaborar el acuerdo de estudios que cursará en el extranjero y, por otra parte, se le informa de los requerimientos que debe cumplir».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete