Hazte premium Hazte premium

Más del 20% de los fondos europeos se han quedado sin adjudicar por falta de proyectos

Hasta junio, los remanentes suman 11.144 millones de euros y podrían llegar hasta los 21.593 millones según cálculos de LLYC

El Gobierno debe realizar nuevas convocatorias para no perder estos recursos de la UE

El sector público se ha llevado el 80% de los fondos europeos

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo MATIAS NIETO
Blanca Martínez Mingo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hasta ahora, un total de 11.144 millones de euros en fondos europeos han quedado sin adjudicar, un 22% del total, por falta de proyectos. La suma sale de los 7.522 millones de euros en remanentes de la Administración General del Estado (AGE) y los 3.622 millones de las CC. AA. Es una de las conclusiones del informe publicado esta mañana por LLYC, 'Análisis de la Ejecución del Plan de Recuperación en España hasta junio de 2024'.

En este sentido, uno de los autores del informe, Francesc García Donet, explica que el principal factor contra el que juega España es el tiempo. En concreto, recuerdan que todos los fondos -tanto subvenciones como préstamos- tendrán que estar adjudicados antes del 31 de agosto de 2026. «Si no se agiliza la adjudicación, el peligro es que llegue la fecha y haya que devolver el dinero a Europa», apunta García Donet.

Si los índices de adjudicación fueran los mismos, detallan, se generarían unos nuevos remanentes -hasta el final de la ejecución del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR) más la Adenda- que podrían alcanzar 21.593 millones de euros. La cifra es la suma de los remanentes que se crearían en la AGE, 11.025 millones, los que surgirían de las CC. AA., 6.423 millones, y los de activos financieros y préstamos anteriores a 2024, 4.145 millones de euros.

«Si aplicamos los porcentajes al total que tienen que gestionar el Estado y las comunidades, los fondos sin adjudicar llegarían a 17.448 millones», agrega García Donet. «Se trata de cifras muy importantes que el Gobierno debe tener en cuenta para aumentar la eficacia adjudicataria y para decidir el destino de los importes no gastados», reza el informe.

Pero, ¿por qué existen esos remanentes? Según explica el autor del informe, las ayudas sin adjudicar crecen a medida que pasa el tiempo. Los remanentes se explican por dos razones. Tal y como resume García Donet, «algunos proyectos no tienen la popularidad esperada», es decir, no hay tantos solicitantes y, por tanto, hay un excedente. Por otro lado, la otra causa surge en las licitaciones, que las obtienen las compañías que presenten una mejor oferta, «esto también suele generar un remanente», recuerda.

Según indican los datos publicados por la consultora, la adjudicación de fondos ha sido muy desigual. Los Pertes con más bajos niveles de adjudicación, se encuentran el de la Industria Agroalimentaria y el Naval, «cuyas primeras convocatorias dejaron remanentes considerables, que se pretenden enjugar con nuevas convocatorias más atractivas».

Acumulado fondos Next

Generation no reembolsables

comprometidos

En millones de euros

En % el cumplimiento sobre el total de

subvenciones del PRTR

Total subvenciones PRTR

(inicial + agend)a

Importe comprometido acumulado

80.661

70.316

70.316

70.316

70.527

65.356

43.440

87,44%

94,94%

61,77%

17.050

24,25%

2021

2022

2023

2024*

(*) Y siguientes. Se añaden 10.342 millones de

euros como subvenciones por la Adenda

Fuente: Llorente y Cuenca

ABC

Acumulado fondos Next Generation

no reembolsables comprometidos

En millones de euros / En % el cumplimiento sobre el total de subvenciones del PRTR

Importe comprometido acumulado

Total subvenciones PRTR

(inicial + agend)a

80.661

70.316

70.316

70.316

70.527

65.356

43.440

87,44%

94,94%

61,77%

17.050

24,25%

2021

2022

2023

2024*

(*) Y siguientes. Se añaden 10.342 millones de euros como subvenciones por la Adenda

Fuente: Llorente y Cuenca

ABC

Y ¿qué pasa con el dinero de las ayudas no adjudicadas? Según explica el autor del documento, el Estado tendrá que decidir si saca nuevos proyectos o si utiliza ese remanente en convocatorias que ya han funcionado. «Una salida lógica podría ser llevar el dinero a las convocatorias que mejor han funcionado. Aunque el Gobierno no ha dado señales, lo podría hacer, es legal». No obstante, agrega, es una opción a la que el Ejecutivo no ha querido recurrir. «Las pegas vienen desde Hacienda y por el hecho de que habría que notificar a la Comisión», cuenta el experto.

En este sentido, el autor añade que «siempre que se cumplan los objetivos, España puede seguir recibiendo las ayudas aunque haya remanentes». No obstante, apunta que el riesgo viene si, al no hacer la inversión prevista, no se cumplen los objetivos. «Eso sí pondría en peligro que se reciba el dinero».

Faltan 60.747 millones de euros por comprometer

La dotación general de los fondos Next Generation EU para España, tras la incorporación de los préstamos, asciende después de entrar en vigor la Adenda a un total de 163.801 millones de euros, por lo que el nivel de compromiso total actual, de 103.051 millones de euros está todavía muy lejos de ese total (faltan por comprometer 60.747 millones de euros, un 37,09% del total), a causa sobre todo de que el compromiso de préstamos acaba de empezar a producirse.

A fecha de 30 de junio de 2024 España había comprometido 70.526,52 millones de la parte de las ayudas que no hay que devolver. De estas, 45.668 millones correspondían a la AGE y 24.858 a las CC. AA. En cuanto a los fondos en forma de préstamos rembolsables, los primeros seis meses de gestión de estos nuevos recursos se han comprometido 32.524 millones, un 39% del total de los fondos para préstamos. Sumando ambos importes, la cifra total de fondos comprometidos por España a mitad de 2024 asciende a 103.051 millones, casi el 63% de los asignados.

«Aunque se debe reconocer el esfuerzo realizado por las administraciones públicas, es necesario seguir advirtiendo del esfuerzo que aún les queda por hacer para lograr adjudicar los fondos restantes en el poco tiempo que queda para ello», explican en las conclusiones del informe.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación