Hazte premium Hazte premium

El FMI ensombrece las expectativas sobre España y recorta el crecimiento de 2024 hasta el 1,5%

El organismo internacional se une al coro de analistas e instituciones que cuestionan la previsión del 2% del Gobierno

La economía española esquiva el parón y acredita un crecimiento del 2,5% en 2023

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva EP

Bruno Pérez

Madrid

El Fondo Monetario Internacional ha recortado dos décimas a la baja su previsión de crecimiento de la economía española para 2024 hasta el 1,5%. En la decisión del organismo ha pesado la atonía generalizada de las economías europeas, que vivirán otro año de parálisis económica.

La economía euro crecerá este año un 0,9%, según el FMI, con las grandes economías creciendo por debajo del 1%: Italia, un 1%; Francia, un 0,7%; e Italia, 0,5%. En ese contexto, el rendimiento de España será comparativamente mejor que el de sus pares, y estará en línea con el del resto de economías avanzadas.

No obstante, el FMI entiende que el riesgo de recesión se ha diluido. "Ante la desinflación y el crecimiento firme, la probabilidad de que se produzca un aterrizaje brusco ha remitido, y los riesgos para el crecimiento mundial están en general equilibrados".

Los analistas del Fondo consideran que una aceleración del proceso de desinflación podría traer una mayor distensión de las condiciones financieras y favorecer la actividad económica. Aunque también entraña riesgos, el de que propicie una política fiscal más laxa por parte de los países que podría animar el crecimiento a corto plazo, a cambio de exigir un ajuste fiscal más relevante a medio plazo. Del mismo modo, la eventual aceleración de las reformas estructurales podría ampliar la productividad y mejorar la situación económica general.

En el lado negativo, el FMI advierte de que las nuevas escaladas de los precios de las materias primas a causa de los shocks geopolíticos —como son los continuos ataques en el mar Rojo— y las perturbaciones de la oferta, o una mayor persistencia de la inflación subyacente, podrían prolongar las condiciones monetarias restrictivas. Igualmente, una profundización de los problemas del sector inmobiliario en China o la desestabilización provocada en otros lugares por las subidas de impuestos y los recortes del gasto también podrían causar decepción en cuanto al crecimiento.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación