La firma de hipotecas sigue al alza pese al golpe del euríbor: ¿qué está pasando?
Los expertos inmobiliarios consideran que el mercado empezará a notar la subida de los tipos de interés a partir del año que viene
Así afectará la nueva subida de los tipos de interés del BCE a las hipotecas
Los consumidores exprimen las últimas hipotecas baratas a tipo fijo para blindarse ante el euríbor
![El sector inmobiliario sufrirá un parón el año que viene, según los expertos](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2022/12/22/compraventa-vivienda-RHE6MzfniGXiLUd45yFCgJI-1200x840@abc.jpg)
Las hipotecas viven estos meses una doble vida. El euríbor, el ínidice al que se referencian el 80% de los préstamos en España, no para de subir y supera ya el 3%. Pero esto no ha pasado factura todavía a los nuevos créditos. La firma ... de hipotecas se mantiene al alza y creció un 13,5% en octubre, según las cifras publicadas ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Estadística recogió durante el décimo mes del año 41.022 préstamos hipotecarios. El importe medio de esos créditos fue de 149.730 euros, lo que supone un aumento del 8,4% desde el mismo mes del año anterior. Y pese a la subida del euríbor producida en las últimas semanas, las estadísticas del INE muestran que el tipo de interés medio al inicio es del 2,03% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 2,74% para las de tipo fijo.
Detrás de las cifras se esconden dos hitos llamativos. La firma de hipotecas encadena ya 20 meses al alza y, con los 41.022 préstamos firmados en octubre, se sitúa en niveles máximos desde el mismo mes de 2009. Todo ello mientras el euríbor escala por encima del 3% y desata un terremoto financiero entre los consumidores que tienen que revisar su préstamo en los últimos meses.
¿A qué se debe esa 'doble vida' del mercado? Según los expertos, el terremoto del euríbor todavía no se refleja en las estadísticas oficiales. Pero lo hará en los próximos meses. «Los compradores están intentando cazar los últimos préstamos a tipo fijos interesantes. Por eso, han adelantado muchas operaciones. Pero en los próximos meses el golpe se dejará notar en la firma de créditos», explica el catedrático de economía de la Universidad Pompeu Fabra, José García Montalvo.
En su opinión, la transmisión de la subida de tipos a los productos financieros está siendo mucho más lenta en Europa que en Estados Unidos. Un claro ejemplo de ello son los depósitos, cuya subida «están retrasando los bancos». Dado que los rendimientos que ofrecen por estas cuentas siguen siendo bajos, «no hace falta subir tanto los tipos» de las hipotecas. Por eso todavía se encuentran en el mercado ofertas relativamente interesantes para firmar a tipo fijo.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/12/evolucion-hipotecas-2022/evolucion-hipotecas-2022-desktop.png?v=1671714471725)
Evolución de las hipotecas
Variación anual
En porcentaje
En número
definitivo
provisional
Dato
0
30.000
Agosto
67,6%
33.243
57,2%
Septiembre
42.408
2021
27,5%
36.147
Octubre
23,2%
35.970
Noviembre
23,6%
32.984
Diciembre
29,4%
36.185
Enero
14,6%
36.537
Febrero
18,0%
43.378
Marzo
4,5%
33.423
Abril
24,7%
44.165
Mayo
2022
12,0%
42.767
Junio
2,3%
35.918
Julio
10,5%
36.721
Agosto
4,0%
44.119
Septiembre
13,5%
41.022
Octubre
Fuente: INE
ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/12/evolucion-hipotecas-2022/evolucion-hipotecas-2022-movil.png?v=1671714472072)
Evolución de las hipotecas
Variación anual
En porcentaje
0
67,6%
A
57,2%
S
2021
27,5%
O
23,2%
N
23,6%
D
29,4%
E
14,6%
F
18,0%
M
4,5%
A
24,7%
M
2022
12,0%
J
2,3%
J
10,5%
A
4,0%
S
13,5%
O
En número
definitivo
Dato
provisional
30.000
33.243
A
42.408
S
2021
36.147
O
35.970
N
32.984
D
36.185
E
36.537
F
43.378
M
33.423
A
44.165
M
2022
42.767
J
35.918
J
36.721
A
44.119
S
41.022
O
Fuente: INE
ABC
Esta situación durará poco. «En Estados Unidos ya se nota la subida de tipos. Y en Europa se notará en breve», explica García Montalvo. Por eso es previsible que en los próximos meses se encarezcan aún más los préstamos y la firma de hipotecas se resienta. Los portales inmobiliarios hablan ya de una cierta «desaceleración» en el mercado. Porque aunque es cierto que el aumento del 13,5% registrado en octubre es superior al 4% que arrojó septiembre, la firma de hipotecas ya cae un 7% respecto al mes anterior.
Además de ello, recuerdan que las cifras del INE tienen cierto decalaje, por lo que aunque sean de octubre pueden estar haciendo referencia a préstamos firmados en meses anteriores. «Estas cifras corresponden a las operaciones de compraventa iniciadas probablemente a finales de agosto y durante el mes de septiembre, ya que el proceso de negociación con las entidades bancarias y de formalización puede llevar hasta 90 días. En estos momentos los bancos aún presentaban tipos atractivos y no demasiado afectados por la subida del euríbor», explica la directora de Estudios de Fotocasa, María Matos.
«Con estas cifras siguen los registros mensuales no vistos desde hace una década, aunque la desaceleración sigue consolidándose. Habrá que seguir observando muy de cerca las próximas estadísticas», añade por su parte el director del servicio de estudios de Pisos.com, Ferrán Font.
El mazazo, el año que viene
Todos ellos esperan que el año que viene la incertidumbre se traslade ya al apartado estadístico. Los portales inmobiliarios esperan que las compraventas de viviendas caigan el año que viene, en algunos casos incluso con fuerza. Una realidad que, de forma inevitable, se reflejará en la firma de hipotecas, ya que en España la mayoría de adquisiciones de vivienda se realiza a través de la concesión de préstamos.
Según el último estudio de Fotocasa, el 60% de los compradores se han visto afectados por la subida de tipos y el 24% han paralizado compras. «Sin embargo, también hay una parte muy importante de compradores que se han apresurado a cerrar acuerdos con las entidades financieras para poder comprar la vivienda antes de un encarecimiento mayor», apuntan desde el portal. La subida estadística de las hipotecas, la calma que precederá a la tempestad inmobiliaria que desatará un euríbor en el 3%.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete