Fin al acuerdo de pesca UE-Marruecos: estos son los pesqueros españoles más afectados
Desde este lunes, una veintena de barcos de zonas como Barbate o Conil de la Frontera no podrán faenar en aguas marroquíes
El Gobierno convoca 300.000 euros en ayudas a la flota pesquera afectada por el fin del acuerdo con Marruecos
La Comisión Europea desea prorrogar el acuerdo pesquero con Marruecos, pero lo ve «difícil»
El fin del acuerdo entre la Unión Europea y Marruecos, que se produce este lunes 17 de julio, hará mella en las cuentas de parte de los pesqueros españoles. La cifra de barcos españoles con actividad en Marruecos se encuentra hasta hoy en cerca ... de la veintena, aunque hay más de 90 licencias disponibles, según contempla el acuerdo.
En esta línea, y pese a que la presencia de nuestros barcos en estas aguas se ha reducido en los últimos años, sobre todo después de la pandemia (entre otras cosas, por el precio del combustible o la falta de pescado en el caladero), el impacto es relevante a nivel local. Se dispara, sobre todo, en zonas como Andalucía, en primer lugar, o Canarias y Galicia, de donde son los barcos que más pescan en esta zona. Cádiz tiene un especial protagonismo, con localidades como Barbate o Conil de la Frontera. En esta provincia, Cepesca calcula que son unos 500 los tripulantes de las embarcaciones pesqueras con base allí, y que faenan tanto en aguas de Marruecos (hasta hoy) como en el Golfo de Cádiz en busca de sardinas o boquerones.
El convenio de pesca entre la UE y Marruecos está puesto en tela de juicio desde 2021, cuando el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) consideró que no se había tenido en cuenta a la hora de negociar al Frente Polisario o los intereses de Sáhara Occidental, cuyas costas están incluidas en el convenio. El acuerdo ha expirado este lunes tras no llegar a tiempo las negociaciones entre la Comisión Europea y Marruecos, que debían concretar los puntos para renovarlo.
El pacto que expira hoy contemplaba permisos para 138 buques de la UE, de los que 93 son españoles. Por dejar acceder a esta flota a sus aguas, Marruecos recibía una contrapartida económica de 50 millones de euros anuales, incluyendo el apoyo sectorial y el canon que pagan los armadores, de alrededor de 12 millones.
El sector pesquero europeo lamenta el final del acuerdo es «dado su peso específico y significado en la historia de las relaciones entre la UE y España con Marruecos», apunta Cepesca, que recalca que las relaciones pesqueras entre España y Marruecos se remontan a los años 50 del siglo pasado y que las competencias fueron asumidas por la UE con la entrada de España en la misma en 1986. «Desde entonces, se han ido renovando los acuerdos entre ambas partes, salvo en un par de momentos puntuales en los que no estuvieron en vigor», recuerda.
«Al margen de un simbolismo innegable, para el sector la finalización del acuerdo de pesca con Marruecos también se traduce en una nueva restricción a la actividad pesquera de nuestra flota, sometida en los últimos meses a numerosos cierres de caladeros», insiste el secretario general de Cepesca, Javier Garat.
Las ayudas del Gobierno: 300.000 euros
«No es la mejor de las noticias, porque cualquier pérdida de un acuerdo con un país tercero no es bueno, pero es un acuerdo muy costoso para la UE frente a lo que supone. Es más importante ofrecer ayudas y alternativas a que paguen un acuerdo», apunta el presidente del comité de productos del mar de Aecoc, Eduardo Míguez, en conversación con ABC.
Según los datos aportados por Agricultura, aunque son una veintena los barcos españoles que faenan en aguas marroquíes solo once lo han hecho durante más de veinte días los últimos tres años. Serán estos los únicos que, por el momento, se beneficiarán de las ayudas ofrecidas por el Ejecutivo, que este lunes ha avanzado la cuantía: 300.000 euros.
En concreto, las ayudas estarán cofinanciadas entre la Comisión Europea (CE) y el Gobierno, y están destinadas a los barcos y los tripulantes afectados por el fin del protocolo de pesca que ha finalizado tras 4 años de vigencia.
El ministerio ha publicado este lunes en el BOE los extractos de las dos órdenes de convocatoria de ayudas, para armadores de buques pesqueros españoles y para tripulantes enrolados en dichos barcos. Estas ayudas, que se concederán en régimen de concurrencia competitiva, tienen la naturaleza de ayudas por paralización temporal de la actividad pesquera, de acuerdo con lo previsto tanto en la normativa comunitaria como en la nacional, y contarán con 302.000 euros en el ejercicio 2023, financiados al 50% por el FEMP y por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. De esta cantidad, 120.000 euros se destinarán a los armadores y 182.000 para los tripulantes. El plazo de presentación de solicitudes será de 15 días hábiles a partir de mañana martes.
Según ha adelantado Agricultura, las ayudas se repartirán entre los armadores y tripulantes de los 11 barcos que faenaron al menos 20 días en el trienio 2021-2023 en el caladero marroquí (el siguiente buque por debajo de esta cuantía solo faenó tres días) y que además cumplen con el requisito fijado por la Comisión Europea de no haber recibido más de 180 días de ayuda por parada temporal en el periodo FEMP (2014 al 2023).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete