ruptura con ucrania
Los cerealistas españoles temen subidas de precios por la suspensión rusa del acuerdo del grano
Con esta ruptura, España perderá de nuevo el acceso al cereal de Ucrania, un año después del inicio del pacto
Putin pone fin al acuerdo de exportación de cereales ucranianos
![Campo de trigo en Ucrania](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/07/18/campotrigo-Rc73SwzP5wsOez8TQIKrGcJ-1200x840@abc.jpg)
La salida del cereal de Ucrania vuelve a preocupar al sector. Hace unas horas, en la noche del lunes, expiró el acuerdo del grano por el que se permitía en medio de la invasión rusa la exportación de casi 33 millones de ... toneladas de cereales partidas de puertos ucranianos a través del mar Negro. El temor de los diferentes agentes económicos es que esta limitación cause un nuevo incremento de los precios en los alimentos, en países como España, y derive incluso en un problema de abastecimiento que afecte a aquellos países más pobres.
«Estamos preocupados por el tema», resume el director de la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas (Accoe), José Manuel Álvarez, en conversación con ABC. Álvarez, que está al frente de la asociación que agrupa a más de 190 cerealistas de todas las comunidades, insiste en que «España es un gran importador de cereales, y uno de nuestros principales lugares de origen de importación es Ucrania», por lo que «habrá que observar la evolución de estos hechos».
Por ahora existe, reconocen desde la asociación, cierto margen de maniobra por el momento temporal en el que se ha producido la ruptura del acuerdo. En este sentido, Álvarez explica que la campaña cerealista en España va de julio a julio: la primera fase del año es abastecida por el sur de América, principalmente Brasil, pero la segunda la viene de la zona del mar Negro y es suministrada por Ucrania. «El problema podría darse a partir de enero del año que viene. Cuando surge un conflicto como este la pregunta es qué va a ocurrir cuando más dependamos de este grano. Ya vimos cómo el año pasado el precio se duplicara a nivel mundial», advierte.
Para los cerealistas, las consecuencias en España podrían llegar al consumidor, en sus tiques de compra. «El abastecimiento está garantizado, porque hay grandes productores, pero con estos episodios el mercado se tensiona, por lo que se produce cierta presión en los precios», desarrolla Álvarez.
Además añade que, al ser un país «inmensamente importador» podríamos ver que los precios vuelvan a subir en nuestro mercado y que hay otras condiciones del mercado que «no ayudan». Entre ellos, menciona que el problema de la sequía en España y en Estados Unidos (que es una gran parte del mercado internacional), podrían influir también en el precio.
COAG y UPA miran a las importaciones
Las asociaciones agrarias COAG y UPA también han expresado su preocupación sobre el tema. Para el responsable del sector de cereales de COAG, José Roales, «aunque a nivel mundial haya habido una buena cosecha, en España ha sido muy mala, peor que la del año pasado, por lo que hará falta importar más cereal que de costumbre», apuntó en declaraciones a EP. Roales avanzó que esta decisión «hará subir los precios», no sólo de os cereales, sino de otros alimentos como la carne o de productos derivados de los cereales.
Por su parte, desde UPA también han mostrado su inquietud sobre el fin del acuerdo. Al igual que Álvarez, desde UPA recordaron que «España es un país deficitario en cereales, este año con una cosecha extremadamente baja por la sequía, y al mismo tiempo somos una potencia ganadera».
Ambas asociaciones reclamaron la necesidad de «mercados estables, que se organicen con arreglo a reglas lógicas de oferta y demanda» para combatir los posibles efectos de esta situación, e insistieron en que en estos casos «siempre ganan los especuladores, quienes aprovechan para hacer negocio» y «pagan los consumidores».
Tras el anuncio del portavoz del Kremlin, en el que aseguraba el fin del acuerdo del Mar Negro, el secretario general de la ONU, António Guterres, advertía que millones de personas iban a «pagar el precio» de esta decisión, que según él, «afectará sobre todo a los más pobres».
Los piensos, con reservas
Otra de las derivadas que de la falta de grano ucraniano es la que respecta a los fabricantes de pienso y alimentos para animales. En su caso, la preocupación no está centrada en el corto plazo, puesto que todavía cuentan con reservas.
«Paradójicamente, hace seis meses estaríamos subiéndonos por las paredes. Pero justo en este momento, la semana pasada lo evaluábamos con expertos en materias primas, y en estos momentos, la mayor parte de las cosechas europeas son récord. Está viniendo más maíz de Brasil», resume Jorge de Saja, director general de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac) en conversación con este periódico.
De Saja apunta a que el impacto sí puede tener efecto inmediato en otros países: «Hablamos del Magreb, de África... la reacción de la ONU ha sido tan vehemente porque se quiere evitar lo que pasó en la Primavera Árabe, no olvidemos que Egipto es el mayor comprador de trigo en el mundo, y con él alimenta a su población», insiste.
Centrándonos en nuestro país, la incertidumbre, el director general de Cesfac apunta también a que «estaría más centrada de cara al primer semestre de 2024. Confiemos en que antes se llegue a un nuevo acuerdo sobre el corredor».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete