tres años después de la reforma laboral
Los fijos discontinuos sin empleo rondarían los 750.000 y siembran dudas sobre los datos de paro
Sumados al total de desempleados registrados elevarían esta cifra por encima de los 3,3 millones
La falta de transparencia con esta fórmula estrella de la reforma laboral provoca que se multipliquen las preguntas sobre el empleo que se genera
Yolanda Díaz pacta con los sindicatos reducir la jornada en 2025 sin apoyo político
![Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2025/01/04/yoli-RmbWtIXVhgJI0XAT6SmXh6L-1200x840@diario_abc.jpg)
El año que acaba de terminar ha dejado buenos datos para el empleo: el número de ocupados ha escalado hasta los 21,3 millones tras generarse más de medio millón puestos y el desempleo se ha reducido hasta los 2.560.718. Pero ... lo que no se ha logrado en 2024 es zanjar la polémica que rodea al trabajo fijo discontinuo, lo que sigue sembrando dudas sobre la realidad laboral en España. La falta de transparencia de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz con esta fórmula estrella de la reforma laboral se mantiene, y provoca que mes a mes se multipliquen las preguntas sobre el empleo que se genera en nuestro país desde organismos públicos y privados.
Hoy, tres años después de que entrara en vigor la reforma laboral, ninguna de las tres fuentes que se utilizan como referencia para tomarle el pulso al mercado laboral, el paro registrado, que ofrece cada mes el Ministerio de Trabajo, las afiliaciones a la Seguridad Social y la Encuesta de Población Activa arrojan luz sobre los fijos discontinuos, sus entradas y salidas del mercado de trabajo, sus periodos, por tanto, de actividad e inactividad. Aquella reforma pactada con los agentes sociales cambió la configuración del contrato, pero no la forma de medirlo... hoy se sigue sin hacer, pese al ruido que genera esta fórmula y los datos no están claros, lo que da pie a diferentes interpretaciones.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2025/01/paro-afiliacion-201324/paro-afiliacion-201324-size-S.png?v=1735903983603)
Evolución del paro
y la afiliación
Paro / Dato de diciembre
Variación anual
En nº de personas
-148.813
Variación 2013-2024
En nº de personas
-2.140.620
Gráfica
en millones de personas
Pandemia
3,88
2,50
2013
14
15
16
17
18
19
18
21
22
23
24
Afiliación / Dato de diciembre
Variación anual
En nº de personas
+501.952
Variación 2013-2024
En nº de personas
+4.980.322
Gráfica
en millones de personas
Pandemia
15,00
2013
14
15
16
17
18
19
18
21
22
23
24
Fuente
Ministerio de Trabajo y Economía Social /
Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2025/01/paro-afiliacion-201324/paro-afiliacion-201324-size-M.png?v=1735903984177)
Evolución del paro y la afiliación
Paro / Dato de diciembre
Afiliación / Dato de diciembre
Variación anual
En nº de personas
-148.813
Variación 2013-2024
En nº de personas
-2.140.620
Variación anual
En nº de personas
+501.952
Variación 2013-2024
En nº de personas
+4.980.322
Gráfica
en millones de personas
Gráfica
en millones de personas
Pandemia
Pandemia
15,00
2,50
2013
14
15
16
17
18
19
18
21
22
23
24
2013
14
15
16
17
18
19
18
21
22
23
24
Fuente: Ministerio de Trabajo y Economía Social / Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
ABC
Los fijos discontinuos no están siempre trabajando, registran periodos de inactividad en los que, en algunos casos, cobran el desempleo, pero no aparecen reflejados en la lista de paro porque se consideran demandantes de empleo ocupados. Por tanto, mientras tienen actividad contabilizan como afiliados y cuando no la tienen no aparecen como dados de alta, pero tampoco como parados. Un escenario que preocupa a los economistas. El Banco Central Europeo (BCE), el Banco de España cuando Pablo Hernández de Cos estaba al frente, y organismos como Fedea o el servicio de estudios del BBVA han pedido transparencia al Gobierno para también poder evaluar el impacto de la reforma del mercado de trabajo.
El enredo de las fuentes
La estadística del Servicio Público de Empleo permite conocer los demandantes de empleo con relación laboral, es decir, aquellos trabajadores con contrato en vigor que se inscriben en el paro para solicitar un puesto de trabajo. En 2024 fueron 1.294.196. Esta rúbrica incluiría a los trabajadores fijos discontinuos en fase de inactividad que buscan un empleo complementario, pero también a los que tienen la misma expectativa y están afectados por un ERTE, los ocupados que cobran prestación y las personas en trabajos de colaboración social.
Según los expertos laboralistas consultados por este diario de esta cantidad alrededor de 750.000 serían fijos discontinuos y la Seguridad Social asegura que a finales del pasado año había 19.220 trabajadores cobrando un ERTE; el resto hasta los 1,3 millones estarían integrado por el resto. El ministerio que dirige Elma Saiz, refleja, por su parte, en sus estadísticas que a finales del pasado ejercicio existían 839.658 trabajadores con un contrato fijo discontinuo, sin más.
En un paso más allá, servicios de estudios como el de Randstad hablan de forma recurrente del paro efectivo, el que se obtiene sumando al paro registrado aquellos demandantes de empleo con relación laboral, esencialmente los fijos discontinuos en inactividad y descontando los trabajadores en ERTE. Su análisis apunta a que ese paro efectivo se situó a final de 2024 en 3,36 millones, con una brecha respecto al paro registrado de 769.659 personas.
El argumento del Gobierno para negar que estos empleados con contrato fijo descontinuo inactivo se sumen a los parados es que nunca ha sido así, aunque también podría decirse que nunca antes su peso en la contratación ha sido tan aplastante como ahora: desde que se firmó la reforma laboral se han rubricado más de cinco millones de estos contratos.
En marzo de 2023, a una pregunta del Partido Popular en el Senado el Ministerio de Trabajo aseguró que existían 440.000 fijos discontinuos inactivos en España, un año después reducía en casi un 90%, hasta 55.300 estos datos. Un brusco recorte que llevó al Grupo Popular a diseñar una nueva ofensiva en el Congreso y en el Senado para rebajar datos del Gobierno, pero los esfuerzos fueron inútiles. Yolanda Díaz sigue sin depurar la estadística y, en su descargo, apuntó a la responsabilidad de las comunidades autónomas con estos datos. En marzo pasado aseguraba que la recopilación de los datos era tarea de estas, y les recriminó que no depuran los datos en su origen.
Nuevos fijos temporales
Al margen de no se ha despejado la incógnita de los contratos fijos discontinuos, estos han contribuido de una forma extraordinaria a engordar la estadística de los contratos indefinidos. Hoy suponen el 37% de la contratación que se realiza, aunque contar con una de estas fórmulas no garantiza, en la práctica, más estabilidad. Randstad destacó ayer que seis de cada diez contratos indefinidos firmados tienen una vigencia inferior a un año y que 365.000 personas firmaron más de un indefinido en el mismo mes, «lo que indica que estos contratos no son la panacea para la estabilidad laboral».
En su análisis hizo también hincapié en que no caben triunfalismos con los datos de empleo y paro, teniendo en cuenta que los demandantes totales de empleo apenas se han reducido en 2024, apenas un 0,74%, y que se mantienen prácticamente en la misma cifra de hace dos años, en 4,4 millones. «Es una señal de alerta que debe tenerse en cuenta», aseguró el servicio de estudios.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete