La ferroviaria francesa Ouigo responde al ministro Puente: «No vamos a cambiar nuestros precios»
La filial de SNCF en España asegura que seguirá invirtiendo en España y que permanecerá en nuestro país un mínimo de 30 años
Puente protesta por los bajos precios de Iryo y Ouigo y afirma que «arrastra» a Renfe a «malos resultados»
Ouigo responde a las repetidas acusaciones de «dumping de precios» del ministro de Transportes, Óscar Puente, tras volver a expresarse ayer en ese tono durante una entrevista en la cadena SER. «Es la primera vez que nos reprochan tener precios bajos», ha señalado este jueves el presidente de Ouigo España y Director de TGV-Intercités, Alain Krakovitch, durante una rueda de prensa en la que la compañía ha hecho balance de sus tres primeros años de operativa en España.
«Nuestra política de tarifas funciona y es un elemento estructural de nuestra oferta. No va a cambiar», ha remarcado por su parte la directora general de Ouigo España, Hélène Valenzuela, durante el mismo encuentro. La compañía asegura que trabaja con un modelo sin sobrecostes, basado en el volumen de viajeros, y que la economía de escala de los trenes de doble altura ( 16 trenes Alstom de dos pisos con capacidad para 509 viajeros en unidad simple y 1018 en unidad doble) les permite tener esos precios tan bajos, desde siete euros por pasajero en todos los trayectos donde opera. La previsión de Ouigo es la de alcanzar el objetivo de ser rentables durante este año o 2025.
«Hemos hecho crecer el mercado, como dice la CNMC. Los tres operadores hemos crecido en los ejes donde estamos compitiendo. Hay una demanda social muy importante de los españoles y recibimos muchas cartas de autoridades locales donde nos piden que estemos allí. Porque donde no operamos, los precios no bajan», ha dicho Valenzuela respondiendo a las palabras de Puente, que ayer volvió a repetir en una entrevista en la SER, que los bajos precios de Ouigo e Iryo (esta última con el Estado italiano como accionista de referencia), «arrastran a Renfe a tener malos resultados». En el caso concreto de la francesa, Puente la acusó de hacer «dumping de precios» y de «estar poniendo trabas» a la entrada de España en el país galo.
Llegada a Andalucía
Krakovitch ha negado la mayor y ha recordado que Ouigo también se ha visto perjudicada a la hora de entrar en las líneas que unen Madrid y Andalucía (Sevilla y Málaga), a las que llegarán con varios años de retraso tras tener que adaptar sus trenes al sistema de señalización LZB. La compañía asegura que permanece a la espera de validación de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria y augura que accederá a ambos trayectos durante el segundo semestre de 2024.
«Vamos a seguir invirtiendo en España. Hemos sufrido durante la crisis del Covid y hemos estado a punto de dejar el proyecto, pero queremos seguir trabajando para todos los españoles», ha remarcado Krakovitch, a la vez que ha asegurado que han vendido «muchos billetes» en la primera semana de comercialización para la línea Madrid-Segovia-Valladolid, cuya operativa iniciará en abril.
«Queremos seguir en España de forma perenne porque hemos invertido 700 millones en transformar nuestro material rodante para el país. Estaremos aquí 30 años como mínimo», ha subrayado el presidente de Ouigo España.
Ocupaciones del 90% de media
La compañía ha hecho un balance muy positivo de los tres primeros años de operativa en España, desde que en mayo de 2021 empezara a rodar en la línea Madrid-Barcelona. La filial de la ferroviaria estatal francesa SNCF asegura que ha tenido tasas de ocupación medias del 90% con picos de 99 y 100% y que ha logrado llevar a 9,9 millones de pasajeros. «Hemos atraído a gente que antes no se podía permitir la alta velocidad gracias al incremento de oferta y bajada de precios», ha destacado Valenzuela. «La alta velocidad ferroviaria es lo único que ha bajado en los últimos años protagonizados por la inflación», ha recordado la directiva. Además, la empresa calcula que ha generado un impacto de 400 empleos directos y 2.000 indirectos en España.
La ferroviaria francesa también ha recordado que de su entrada en las líneas de alta velocidad española se beneficia el gestor de las infraestructuras Adif, a quien acabarán abonando unos 1.000 millones de euros en cánones ferroviarios durante los diez años de duración del acuerdo marco de capacidad.
Sobre la política tarifaria de los cánones, Valenzuela ha dicho que no sabría dimensionarlas y aboga por revisar su medición teniendo en cuenta también que la carretera es un competidor para el tren. «Hay que medir la capacidad del mercado no solo teniendo en cuenta a los operadores, porque hay recorridos como el Madrid-Valencia en el que viajar por carretera es un tiempo de viaje asumible. Las autopistas gratis tienen que entrar en el cálculo», ha explicado la directora general en España de Ouigo.
Ouigo comenzó sus operaciones en España el 10 de mayo de 2021 con diez salidas diarias, conectando Madrid Puerta de Atocha, Barcelona, Zaragoza y Tarragona; desde el 7 de octubre de 2022 Madrid Chamartín-Clara Campoamor y Valencia Joaquín Sorolla, y desde el 27 de abril de 2023, Alicante-Terminal, Albacete-Los Llanos y Madrid Chamartín-Clara Campoamor. En 2024, la compañía planea crecer de 7 a 15 destinos con Valladolid, Segovia y Cuenca; Elche y Murcia; y el eje sur con Sevilla, Málaga y Córdoba, dando por completado el Acuerdo Marco firmado con Adif.
En total, Ouigo asegura que durante su trienio de operativa en España ha recorrido casi 9 millones de kilómetros en 16.000 circulaciones y 37.800 trayectos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete