La Fed sube los tipos un 0,25% hasta el 5,5%, su máximo en 22 años
La Reserva Federal ha tomado la decisión este miércoles, reanudando la senda de endurecimiento de su política monetaria
Powell no da por cerrada la fase de subidas pese a la moderación de la inflación
La Fed dice estar dispuesta a posibles subidas de tipos de interés después de la pausa de junio
![El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/07/26/powell-fed-reuters-RNKEqN0nLlNjXcpZFAL9VeK-1200x840@abc.jpg)
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido subir los tipos este miércoles un 0,25%, hasta el 5,5%, su máximo en 22 años. El banco central estadounidense reanuda la senda de endurecimiento de su política monetaria tras la ... pausa adoptada en la reunión de junio.
De este modo, la Fed eleva su tipo de interés de referencia por undécima vez en apenas un año y medio, una serie de incrementos destinados a frenar la inflación pero que también conllevan el riesgo de ralentizar la economía hasta el riesgo de una recesión.
La decisión ha elevado los tipos del rango del 5.25% al 5.5%, su nivel más alto desde 2001. Sumada a las anteriores subidas de tipos, supone una subida considerable del precio de la deuda, y encarece las hipotecas y letras de coches, pagos de tarjetas de crédito y créditos personales y empresariales. La última vez que los tipos superaron el 5%, fue en el verano de 2007, antes de la última gran crisis financiera.
Según dijo el presidente de la Fed, Jerome Powell, en conferencia de prensa en Washington posterior al anuncio, no se da por cerrada la fase de subidas de tipos. «De cara al futuro, seguiremos analizando los datos para determinar si es apropiado un mayor ajuste», dijo, y admitió que «aún no se han dejado sentir todos los efectos de este endurecimiento [del crédito]».
La economía de EE.UU., la mayor del mundo, ha demostrado capacidad de resistencia frente al fuerte aumento de los costes de endeudamiento. En lo que va de año, las empresas norteamericanas han creado 278.000 puestos de trabajo al mes, según cifras oficiales, y la tasa de desempleo, del 3,6% en junio, se considera estructural y no dista mucho de su nivel más bajo en medio siglo. El crecimiento actual del Producto Interior Bruto en EE.UU. es de sólo el 1,4% anual en el segundo trimestre de 2023.
La inflación se ha moderado, y es de casi el 3%, aunque el objetivo de la Fed es del 2%. Llegó a cotas sin precedentes de más del 9% hace un año. Incluso después de que la inflación se haya estabilizado, los responsables de la Fed aún creen que los precios están subiendo demasiado rápido. Cierto es que tras diez subidas, en junio la Fed se tomó un respiro y no subió tipos, aunque apuntó a varias rondas adicionales antes de final de año.
Preocupación entre los gestores
Hay elementos distintos a la inflación que causan preocupación a los gestores de la política monetaria en EE.UU. y han llevado a encarecer el crédito. Por un lado están los problemas en el sector bancario, con la quiebra del banco First Republic, que llegó a ser el decimocuarto del país por activos y que fue absorbido por JP Morgan Chase. Antes ya quebraron Silicon Valley Bank y Signature Bank.
Las decisiones del banco central han provocado controversia en Washington, sobre todo en sectores de la izquierda. Un grupo de legisladores, encabezados por la senadora Elizabeth Warren, envió a principios de año una carta a Powell, en la que pedían un freno a las subidas de tipos. Según escribieron, le instan «encarecidamente a que hagan una pausa en sus subidas de tipos y eviten forzar una recesión que destruya puestos de trabajo y aplaste a las pequeñas empresas».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete