Nivel más bajo desde 2002
Familias y empresas bajaron su deuda en más de 30.000 millones en 2023 mientras crecía más de 70.000 en el sector público
El encarecimiento de la financiación por la subida de tipos aceleró la reducción del endeudamiento del sector privado desde el 123,4% al 111,6%, un recorte que triplicó el de las administraciones públicas
Las cuentas pendientes de los agentes privados de la economía española están en su nivel más bajo en más de veinte años
Familias y empresas se protegen reduciendo su deuda
![Escaparate de banco anunciado hipotecas](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/04/10/deudahogares-Rg1ZguqhcjwAuxfIHGf2ObI-1200x840@diario_abc.jpg)
Familias y empresas acometieron una fuerte reducción de su endeudamiento en 2023 para adaptarse al encarecimiento de la financiación derivado de la escalada de los tipos de interés. Según la información proporcionada este miércoles por el Banco de España, el sector privado redujo su deuda en más de 30.000 millones de euros a lo largo del año pasado disminuyendo las cuentas pendientes del subsector en porcentaje de PIB hasta el 111,6%, su nivel más bajo en más de veinte años, desde el ejercicio de 2002.
La cifra contrasta poderosamente con la evolución de la deuda de las administraciones públicas, que se agrandó en más de 70.000 millones de euros durante el mismo periodo. Es sabido, incluso el Gobierno ha presumido de ello, que la evolución del PIB ha hecho que en porcentaje del PIB las cuentas pendientes del sector público se hayan reducido ligeramente desde el 111,6% al 107,7%, pero es que la reducción de empresas y familias ha sido tres veces más importante desde el 123,4% hasta el 111,6%.
La deuda consolidada de las empresas no financieras se redujo desde los 958.400 millones de euros en el cuarto trimestre de 2022 a los 946.600 millones en diciembre de 2023. En términos del PIB la ratio disminuyó desde el 71,2% hasta el 64,7% en 2023, porcentaje no observado desde septiembre de 2002.
De su lado, la deuda de los hogares se redujo ligeramente desde los 703.600 millones en diciembre de 2022 a 685.400 millones en el cuarto trimestre de 2023. La ratio sobre el PIB disminuyó hasta el hasta el 46,9% en 2023, desde el 52,3% de un año antes, situándose en un porcentaje no observado desde septiembre de 2001.
La diferencia de velocidad del proceso de consolidación fiscal del sector privado respecto al de las administraciones públicas es mucho más acusada si se amplía el foco a lo sucedido tras el pico de endeudamiento alcanzado en la pandemia. El sector público solo ha sido capaz de reducir su deuda en algo menos de 41.000 millones de euros desde el máximo de 1,914 billones de euros que alcanzó en septiembre de 2021 tras engrosar sus cuentas pendientes en cerca de 220.000 millones en ese trance. Es decir, que no ha sido capaz de sacarse de encima ni una quinta parte de la deuda extra acumulada.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/04/deuda-publica-privada/deuda-publica-privada-size-S.png?v=1712765250128)
Evolución de la deuda pública
y privada en el periodo 2017-2023
En % del PIB
Deuda pública
Deuda privada
147,9
139,2
137,7
133,1
129,0
123,4
120,3
116,8
111,6
111,6
107,7
101,8
100,4
98,2
90
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Fuente: Banco de España / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/04/deuda-publica-privada/deuda-publica-privada-size-M.png?v=1712765250574)
Evolución de la deuda pública y privada en el periodo 2017-2023
En % del PIB
Deuda pública
Deuda privada
147,9
139,2
137,7
133,1
129,0
123,4
120,3
116,8
111,6
111,6
101,8
107,7
100,4
98,2
90
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Fuente: Banco de España / ABC
El contraste con lo sucedido en el sector privado es más que significativo. Empresas y familias se vieron obligadas a incrementar su endeudamiento en más de 100.000 millones de euros, de los cuales dos años y medio después ya se ha quitado de encima 90.000 millones, aproximándose a la situación que tenían en el mes de marzo de 2020.
Las familias están en su mejor posición desde 2001
La riqueza financiera neta de las familias españolas e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (Isflsh) se situó en 2,09 billones de euros a finales del año 2023, lo que supone un aumento del 9,3% en tasa interanual, según las cuentas financieras publicadas por el Banco de España.
La cifra de los activos financieros netos de las familias a cierre del cuarto trimestre equivale al 142,8% del PIB, ratio que fue nueve décimas mayor a la de un año antes. El saldo total de activos financieros (dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta) de los hogares y empresas alcanzó en el 2023 los 2,83 billones de euros, un 6% más que un año antes. Este aumento reflejó una revalorización de 119.800 millones de euros y una adquisición neta de activos financieros de 39.300 millones de euros en el año.
Por instrumentos financieros, la revalorización de activos se concentró en gran medida en las participaciones en el capital y en fondos de inversión. En la adquisición neta de activos destacó la inversión en participaciones en fondos de inversión y valores representativos de deuda, que fueron parcialmente compensadas con la reducción del instrumento efectivo y depósitos.
En relación con el PIB, los activos financieros de los hogares y empresas representaron un 193,7% en el cuarto trimestre de 2023, 4,8 puntos porcentuales menos que un año antes, descenso que se explica exclusivamente por el incremento del PIB nominal.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete