¿Falta de dulce? Lo que esconde la escalada del precio del azúcar, casi un 43% en el último año
Un cóctel mortífero: la escalada de los costes de producción, la falta de lluvias en los últimos meses, la merma en las producciones locales y unos precios internacionales en alza ceban la subida del azúcar
La cesta de la compra a precio de oro: estos son los alimentos que más suben
Los datos definitivos del IPC correspondientes a octubre dejaron varios titulares, entre los más destacados, que el precio de los alimentos se disparó un 15,4% en el último año añadiendo un dolor de cabeza más a los hogares españoles. Sin embargo, dentro de este grupo, por encima de sospechosos habituales como las legumbres, los huevos, los cereales y la carne (especialmente el vacuno), hay un alimento que por derecho propio destaca y merece un análisis aparte: el azúcar. Su precio ha protagonizado un ascenso del 42,8% entre octubre de 2021 y el mismo mes de este año. Lo que impacta directamente en la elaboración de productos tan diversos como las mermeladas, el pan de molde, la bollería industrial y los refrescos. Es decir, el azúcar no solo contribuirá a aumentar nuestro peso sino que también alimentará los precios de estos productos. Pero, ¿qué hay detrás de esta escalada? Aquí algunas respuestas:
Un cóctel inquietante: sequía, mercados internacionales...
Una concatenación de factores está detrás de esta insólita escalada: Desde los sobrecostes que padecen los agricultores (electricidad, gasolina, fertilziantes...) pasando por las consecuencias de la sequía (la remolacha necesita mucho riego, por ejemplo), las menores exportaciones de caña de azúcar de potencias productoras como Brasil e India y los elevados precios en los mercados internacionales, tras el estallido de la guerra en Ucrania. Al respecto, el profesor de EAE Business School Juan Carlos Higueras, añade a todo lo anterior la merma en la cosecha de remolacha en España: «Este año la producción ha sido casi la mitad del año pasado porque se está cultivando menos superficie de siembra por el bajo precio que paga la industria al productor», apunta este experto quien también añade la escalada de precios del azúcar a nivel internacional.
«Los problemas que tenemos los productores son los altos costes de producción, que han llevado a muchos cultivadores a abandonar durante los últimos años. También por los altos costes de la energía y la escasez de agua de este año, porque la remolacha es una planta de verano que necesita mucho riego», resume el responsable de este cultivo en COAG Lorenzo Rivera. El representante de COAG también menciona que Brasil, por el elevado precio del petróleo, dedica gran parte de la caña de azúcar que antes exportaba a producir bioetanol e India ha restringido sus exportaciones por la crisis alimentaria derivada de la invasión rusa de Ucrania.
Por el lado de la industria, el director comercial de Azucarera Luis Salvo, reconoce que «el coste de producción del azúcar se ha disparado». Lo que atribuye a la escalada de insumos como la energía (+500%) o el combustible, y a que «la remolacha azucarera se ha visto afectada por los altos precios de los cereales». Lo que ha obligado a Azucarera a aumentar en más de un 75% la remuneración de los agricultores. Por su parte, desde el grupo cooperativa Acor que posee una importante factoría en Olmedo (Valladolid), reducen la subida «a un 19 o 20% desde el verano» en su caso. El grupo cooperativo vende la mayoría del azúcar que produce a grandes compañías como Coca Cola y los grandes grupos de distribución de España. Fuentes de la compañía destacan que se hace con precios contratados hace un año y señalan, en el caso del azúcar comprado por los hogares, hacia la distribución.
Unos precios internacionales que no dan tregua
En cualquier caso, el azúcar en los mercados no da tregua. Si tomamos las dos referencias internacionales, que son los precios de los futuros de Londres y Nueva York, ambos suman alzas de alrededor del 5,88% y del 2,69% en el último año. En un informe del mes pasado, la Comisión Europea, destacaba que la tonelada de azúcar blanco estaba a 446 euros en agosto mientras que en septiembre había subido a los 512 euros. Todo ello, con un déficit previsto para la campaña 2021-2022 de 1,3 millones de toneladas a nivel global y una previsión de 5,6 millones de toneladas de producción para 2022-2023. «Lo más probable es que los precios sigan subiendo, si bien a menor ritmo del que lo han hecho hasta ahora», anticipa Higueras (EAE Business School) quien cree que, a pesar de «ciertos repuntes», la tendencia general es hacia la estabilización en los próximos meses.
Merma de la producción en España
La estadística de 'Avances de superficies y producciones de cultivos' que elabora el Ministerio de Agricultura, con fecha de agosto, ya preveía una reducción de la cosecha para este año en remolacha azucarera del 12%. Este estudio situaba la superficie dedicada a este tipo de remolacha (de verano), en el octavo mes del año, en unas 7.811 hectáreas (el 87% de las de 2021), concentrada en 2 zonas: Andalucía y el norte de España (Huesca, sobre todo). Además hacía un cálculo provisional de producción de casi 535.000 toneladas para este año. En 2020 la producción definitiva se calcula en más de 576.000 toneladas ( dato definitivo) y para 2021, Agricultura daba una cifra provisional superior de 607.842 toneladas.
Sobre la producción en España Rivera (COAG) apunta que «el norte prácticamente produce el 80% del azúcar que se consume en España, aún así ha reducido a 15.000 hectáreas en Castilla y León, donde están situadas 4 de las fábricas que producen remolacha y la otra en el sur».
Lo que dice el Gobierno: bajas cosechas y Alemania
El ministro de Agricultura Luis Planas ha aportado como motivos sobre los elevados precios del azúcar «la baja cosecha y la situación de los mercados internacionales con la merma de la producción de países como Alemania por el denominado virus amarillo». En cualquier caso, el ministro cree que la cadena agroalimentaria en España «está funcionando» de forma correcta en general y que estamos ante «un problema de costes». Planas prevé que estos se moderen «a principios de año» y los precios es vayan moderando durante el primer trimestre de 2023.
La industria azucarera en España
España cuenta en la actualidad con 5 fábricas para producir azúcar, operadas por dos compañías de naturaleza muy diferente: Azucarera, propiedad de la multinacional británica AB Sugar, y el grupo cooperativo Acor. La primera posee 4 fábricas en La Bañeza (León), Miranda de Ebro (Burgos), Toro (Zamora) y Jerez de la Frontera (Cádiz). Más una refinería en Jerez de la Frontera (Cádiz), dos centros de envasado en Jerez y Benavente (Zamora). Mientras que la segunda cuenta con una factoría, la mayor de España, en Olmedo (Valladolid). Solo para Azucarera trabajan 1.600 agricultores y cuenta con 18.250 hectáreas sembradas, según estiman desde la compañía.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete