Hazte premium Hazte premium

La factura de la luz, más cara: el alza del IVA supera el desplome de los precios de la electricidad

Los clientes pagarán unos cinco euros más de media por los consumos que se facturen a partir del día 1 de este mes

La tarifa de la luz nunca será gratis aunque el coste de la electricidad sea de cero euros

abc
Javier González Navarro

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las facturas de la luz de todos los consumidores, tanto los acogidos a la tarifa regulada como los que tienen contratos anuales, son desde el día 1 más elevadas al incrementarse el IVA del 10 al 21% porque, según estipuló el Ministerio para la Transición Ecológica, el precio medio mensual del mercado mayorista en febrero (40 euros el MWh) quedó por debajo de los 45 euros el MWh establecidos en el real decreto. El incremento medio por este impuesto es de, como mínimo, unos 7 euros al mes.

Esta subida del IVA se produce en un momento en el que los precios de la electricidad en el mercado mayorista se han desplomado y acumulan ya más de una semana por debajo de los 10 euros el MWh de media. Incluso, ha habido días en los que la mitad de las horas registraron precios de 0 euros.

Sin embargo, y para desilusión de los consumidores, el alza del IVA tiene más peso en las facturas que el descenso de los precios de la luz. Si tenemos en cuenta ambos factores, la subida de las facturas se quedaría en unos 4 o 5 euros. Hay que subrayar que la subida del IVA es automática desde el día 1 de marzo aunque el consumo se haya realizado en febrero.

También hay que recordar que si en marzo o en los próximos meses de este año el precio medio de la electricidad volviera a superar los 45 euros el MWh, el IVA bajaría otra vez al 10% durante el mes siguiente.

Desde la OCU apuntan que un hogar medio con la tarifa regulada o pvpc (4,6 kW y 292 kWh de consumo mensual, esto es, 3.500 kWh al año) pagará 51,64 euros durante el mes de febrero, pero en el momento que incluya consumos de marzo, el IVA aplicado será del 21%: la factura del mes de febrero se elevaría a 56,81 euros, anulando esa rebaja de los mercados.

La OCU estima que de mantener el IVA del 21% en el tiempo, la factura de un hogar medio se elevaría 62 euros al año por el cambio impositivo.

Facua valora la reducción del IVA," que ha logrado contener los precios y evitar que se disparen aún más, pero la medida no puede tener carácter coyuntural y debe desligarse de los vaivenes del mercado".

De esta manera, la asociación insiste en que considera "fundamental que se consolide un impuesto reducido y que la bajada de recaudación para las arcas del Estado que se derive de esta disminución del IVA puede ser perfectamente compensada con un aumento en los impuestos directos que afecte a quienes más ganan -grandes empresas-, de manera que se sigan garantizando cuestiones esenciales como la sanidad y la educación públicas".

La OCU insiste en que, además, quienes hayan contratado un precio fijo no podrán aprovechar la bajada de los precios mayoristas (al menos hasta su renovación) y sí notarán un incremento directo en sus facturas.

«Si se suben los impuestos cuando bajan los precios, los consumidores no saldrán nunca beneficiados de los bajos costes de las energías renovables«, subraya esta organización.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación