con un alza del 4% en 2024
La factura para las empresas por la nueva subida del salario mínimo rondará los 1.800 millones
Un autónomo pagaría mil euros más a la Seguridad Social en el año por cada empleado que cobre el SMI
Trabajo buscará un acuerdo con la patronal y recomponer unas relaciones rotas
Yolanda Díaz allana el camino para un acuerdo con CEOE: propone subir el salario mínimo hasta 1.123€ al mes
¿Cuándo se cobra la paga extra de Navidad?
Díaz se impone a Calviño y elevará a 660 euros el subsidio por desempleo
![El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, y el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/12/03/EuropaPress_5187120_presidentes_cepyme_ceoe_gerardo_cueva_antonio_garamendi_conversan_firma-RzgQVlC7G6EKNEpibFCeSiL-1200x840@abc.jpg)
A las puertas está 2024, un año que vendrá cargado de nuevos costes para las empresas. Subidas de las bases máximas de cotización, destopes, alza del mecanismo de equidad hasta el 0,7% y un nuevo incremento del salario mínimo, el indicador que ... afecta a alrededor de dos millones de trabajadores y a casi el 40% de las pymes que tienen empleados en España. Estas serán las más afectadas por el nuevo incremento junto a los autónomos, ya ahogados por los costes, además del sector del campo, que lleva meses destruyendo puestos de trabajo.
Yolanda Díaz aún no ha desvelado sus cartas sobre el alza que tendrá el indicador, pero busca una reconciliación con el mundo empresarial, recomponer unas relaciones rotas con las empresas y lograr un entendimiento que no conseguiría si aborda una subida superior al 4% en 2024, el margen planteado por la CEOE. Ya en este escenario, las empresas tendrían que hacer frente a una factura en cotizaciones que rondaría los 1.800 millones. Sólo los autónomos pagarían mil euros más a la Seguridad Social por cada trabajador sujeto a este rango salarial en el conjunto del año.
Este recargo por el lado de las bases mínimas, no obstante, supone la guinda del amplio racimo de aumento de cotizaciones que sólo por la vía del incremento del mecanismo de equidad y la doble subida de la base máxima (una por la actualización con el IPC y otra por la senda de destope) añadirá unos 5.000 millones de euros de costes para empresas y trabajadores. En total, este incremento del SMI redondeará un alza de costes para los empleadores que rozará los 7.000 millones de euros en 2024.
Concretamente, el escenario de alza del salario mínimo de un 4% situaría la renta del trabajo de los cerca de 2,3 millones de empleados situados en este rango salarial más bajo en los 15.725 euros anuales, es decir, 605 euros más -unos 50 euros más al mes-. Para calcular la carga sobre el empresario, habría que sumar un 30,4% de costes en cotizaciones, equivalente a 184 euros. Por lo que las cargas sumarían un total de 789 euros al año por trabajar sujeto al SMI. Teniendo en cuenta el volumen de ocupados afectados, el coste para el conjunto del tejido productivo, tanto salarial como laboral por las cuotas aportadas a la Seguridad Social, ascenderá en el próximo año a 1.853 millones de euros.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/12/costes-smi-2024/costes-smi-2024-desktop.png?v=1701447547184)
Impacto de costes laborales por trabajador
en el salario mínimo
Supuesto de un trabajador fijo contratado a jornada completa
2024
(SMI 4%)
2018
2019
2020
2021
2022
2023
SMI /mes
735,90
900,00
950,00
965,00
1.000,00
1.080,00
1.123,00
Bruto / mes
858,55
1.050,00
1.108,33
1.125,83
1.166,67
1.260,00
1.310,17
S. Social por parte del empresario
270,87
331,28
349,68
355,20
368,08
403,83
420,96
S. Social por parte del trabajador
54,95
67,20
70,93
72,05
74,67
81,27
84,77
Total coste
1.129,42
1.381,28
1.458,01
1.481,03
1.534,75
1.663,83
1.731,12
Incremento
-
22,30%
29,09%
31,13%
35,89%
47,32%
53,28%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Segurida Social
ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/12/costes-smi-2024/costes-smi-2024-movil.png?v=1701447547734)
Impacto de costes laborales por trabajador
en el salario mínimo
Supuesto de un trabajador fijo contratado a jornada completa
2018
2019
SMI /mes
735,90
900,00
Bruto / mes
858,55
1.050,00
S. Social por parte del empresario
270,87
331,28
S. Social por parte del trabajador
54,95
67,20
Total coste
1.129,42
1.381,28
Incremento
-
22,30%
2020
2021
SMI /mes
950,00
965,00
Bruto / mes
1.108,33
1.125,83
S. Social por parte del empresario
349,68
355,20
S. Social por parte del trabajador
70,93
72,05
Total coste
1.458,01
1.481,03
Incremento
29,09%
31,13%
2022
2023
SMI /mes
1.000,00
1.080,00
Bruto / mes
1.166,67
1.260,00
S. Social por parte del empresario
368,08
403,83
S. Social por parte del trabajador
74,67
81,27
Total coste
1.534,75
1.663,83
Incremento
35,89%
47,32%
2024
(SMI 4%)
SMI /mes
1.123,00
Bruto / mes
1.310,17
S. Social por parte del empresario
420,96
S. Social por parte del trabajador
84,77
Total coste
1.731,12
Incremento
53,28%
Fuente
Elaboración propia a partir de datos de la Segurida Social
ABC
Tal y como explican los expertos consultados por ABC para la elaboración de los cálculos, sólo el impacto en la empresa por el mayor pago de cotizaciones ascendería a los 432,2 millones de euros en el conjunto del próximo año.
Sin propuesta del Gobierno
Teniendo en cuenta que los próximos encuentros de la mesa de diálogo social tripartita servirán para afinar el porcentaje final de la subida en una negociación que tiene visos de librarse décima a décima vistas las posiciones preliminares y las expuestas en el primer encuentro de la pasada semana, cabe situar el escenario de mantenimiento puro de poder adquisitivo, que situaría el alza del SMI en el 3,8% llevaría asociado un alza de costes totales de 1.722 millones.
De momento, la vicepresidenta segunda se ha limitado a escuchar a las partes para acometer un nuevo incremento del SMI, que ya carga a sus espaldas con subidas superiores al 50% desde que gobierna Pedro Sánchez y tiene a las patronales con las espadas en alto a las puertas de un año cargado de incertidumbre. Cepyme recuerda que España registra la mayor caída de la productividad de los países avanzados en los últimos cinco años, del 3,8%, y que en el caso de las pymes se sitúa en el mismo nivel que en 2015 y casi un 10% más baja que en 2009.
La organización que preside Gerardo Cuerva advierte del goteo de subida de cotizaciones en los últimos cinco años y que desde 2018 las bases mínimas de cotización han crecido cerca de un 50% y las máximas un 18,5%. Y avisa de que por primera vez en 40 años han subido los tipos de cotización, «lo que lastra el crecimiento y la productividad de las pymes».
La ministra de Trabajo reunirá a empresarios y sindicatos el próximo 11, que están en compás de espera para conocer la oferta del Gobierno. La patronal mantiene su oferta de revalorización del 3% para 2024 y 2025, más un punto adicional si la inflación excede de ese porcentaje. Un alza poco desdeñable teniendo en cuenta que conllevaría un aumento de costes de unos 1.300 millones de euros.
Los sindicatos, por su lado, abogan por un alza del 5% de cara a enero -en este caso con un coste aproximado para las empresas de 2.265 millones de euros-, y junto a la patronal transmitieron al Ejecutivo la necesidad de adaptar los contratos públicos al avance de la inflación para evitar situaciones de precariedad vinculadas a los servicios prestados a la Administración.
En este escenario, Díaz tendrá que sopesar si abre una nueva batalla con el tejido empresarial o propone un punto de encuentro que permita también sumar a los sindicatos y lograr el primer acuerdo de legislatura, lo que tendrá difícil en la reforma de los subsidios de desempleo, una norma con la que la titular de Trabajo se ha impuesto a Nadia Calviño y que suma nuevos costes para las arcas públicas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete