Hazte premium Hazte premium

Europa frena su crecimiento al 0,2% con Alemania instalada en tasas negativas

Eurostat revisa a la baja en una décima el incremento del PIB en el segundo trimestre de 2024

La economía alemana retrocedió un 0,1% y su industria se contrajo un 2,4 en julio; «el país está paralizado», afirma el Instituto de Investigación Económica de Múnich

Volkswagen no levanta cabeza desde el 'dieselgate' y ahora se plantea cerrar fábricas en Alemania

El canciller alemán, Olaf Scholz EFE

Xavier Vilaltella

Madrid

El Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro y del conjunto de la Unión Europea creció un 0,2% en el segundo trimestre respecto a los tres meses anteriores, lo que significa que se reduce una décima el ritmo de expansión observado en el arranque del año, según datos publicados hoy por Eurostat, el servicio de estudios estadísticos de la Comisión Europea.

Así las cosas, se corrigen a la baja las expectativas de las últimas semanas, que fijaban el ritmo de crecimiento en el 0,3%. Los analistas de la Unión esperaban más, pues en el primer trimestre el PIB de la eurozona había crecido un 0,3%, saliendo del estancamiento del segundo semestre del año anterior (0,0%). El dato que Eurostat avanzaba en agosto desvelaba una tasa de crecimiento del 0,3%, pero ahora la oficina estadística ha revisado a la baja esa cifra hasta el citado 0,2%.

Entre los Estados de la UE para los que se dispone de datos de este segundo trimestre, el mayor avance del PIB correspondió a Polonia (1,5%), Grecia (1,1%) y Países Bajos (1%). Por contra, se registraron contracciones en Irlanda (-1%), Letonia (-0,9%) y Austria (-0,4%) y Alemania (. Por lo que respecta a España, continúa con la senda positiva, situándose en un alza del 0,8%. Esto, con respecto a los tres meses anteriores, pues la comparación con el mismo periodo de 2023 arroja crecimientos del 2,9%.

Si hacemos la comparación con el mismo período de 2023 para la zona euro, el dato es de un crecimiento del 0,6%, un 0,8% si nos referimos a la UE. Hay un cierto aumento, por tanto, con respecto a las cifras de crecimiento interanual de los primeros tres meses de 2024, que fueron del 0,5% en la eurozona y el 0,7% en la UE.

Este descenso del crecimiento es susceptible de incrementar las preocupaciones en la zona del euro, especialmente con relación a Alemania, la locomotora de la UE y cuyas dificultades lastran a todo el bloque.

La locomotora de la UE pierde fuelle

El PIB alemán retrocedió 0,1% en el segundo trimestre de este año; principalmente, porque desde hace dos años la industria exportadora de ese país está en aprietos a causa del elevado costo de la energía, el encarecimiento del crédito, una débil demanda doméstica y dificultades en el comercio internacional.

Precisamente, hoy la oficina federal de estadística germana, Destatis, ha informado de que la producción industrial alemana se contrajo un 2,4 en julio. Otra vez, las cifras son peores de lo que esperaban los analistas, en este caso, los de la compañía multinacional de datos financieros Factset, que habían previsto una ligera caída del 0,5% en julio.

La producción cayó en la mayoría de los sectores manufactureros, con un marcado descenso del 8,1% en la industria automovilística. Destatis ha avisado, los malos resultados del sector del automóvil germano están lastrando la economía de todo el país; hace apenas cinco días, el primer grupo automovilístico europeo, Volkswagen, anunciaba una reestructuración de su actividad sin precedentes en la historia de la empresa, pues se plantean el cierre de fábricas en suelo alemán, cosa que no había pasado en sus 87 años de historia.

Como ya explicó ABC, Oliver Blume, director ejecutivo del gigante automovilístico, relacionó la decisión con un incremento de la competitividad. No lo dijo, pero se refería a la entrada de las automovilísticas chinas.

En sus últimas previsiones, en fin, el gobierno alemán anticipa un crecimiento del 0,3% para el conjunto del año, muy por debajo del 0,8% previsto por la Unión Europea para la zona euro. Habrá que ver si la UE asume los desajustes de su primera economía, que amenaza con estancarse.

Así lo cree el Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo), que en palabras de su jefe de investigación económica, Timo Wollmershäuser, asegura que «La economía alemana está paralizada», y que el país está inmerso en una «crisis estructural« que se explica por el trasvase del sector manufacturero al de servicios, ha dicho este especialista.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación