El estancamiento de ventas de las pymes cronifica la caída de productividad
El incremento de los costes laborales por encima de los ingresos comerciales amenaza la viabilidad
Las pymes sólo reciben el 10% de las ayudas de los fondos europeos
La productividad se hunde en España un 4% y anota el peor registro de la OCDE
![La librería Pérgamo antes de su cierre definitivo (Madrid)](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/03/31/EuropaPress_4177545_propietaria_libreria_pergamo_ana_serrano_coloca_libros_escaparate_libreria-RiOd7CKYgE3VkDOJaNTsxAK-758x531@diario_abc.jpg)
La productividad de las empresas españolas sigue en el centro de la diana de la coyuntura económica como uno de los pocos componentes que se resiste a la inercia del crecimiento económico y del empleo experimentado en los últimos años. Nada más lejos de la ... realidad. La productividad, considerada como el volumen medio de ventas por empleado, encadena tres trimestres seguidos con caídas interanuales y su letargo parece cronificarse con el paso de los meses a medida que los ingresos por la actividad comercial de las empresas crecen a un menor ritmo que el de los costes laborales.
En el cuarto trimestre del pasado ejercicio la productividad de las pymes españolas era un 0,7% inferior a la de un año antes y un 1% menor que la de 2019, según arroja el 'Indicador Cepyme sobre la situación de la pyme', correspondiente al cuarto trimestre de 2023, que elabora el servicio de estudios de la patronal. El resultado es peor aún si se compara la productividad con la registrada en 2015, siendo ahora «ligeramente menor» e incluso un 4,9% más baja que la del cuarto trimestre de 2011.
Por su parte, las ventas de estas pequeñas y medianas compañías se ralentizaron por quinto trimestre consecutivo: desde un 20,2% interanual en el segundo trimestre de 2022 hasta el 3,5% en el cuarto de 2023. Esa ralentización se explica, en parte, por la moderación de la inflación (en esos mismos períodos, la variación interanual del IPC a impuestos constantes se redujo desde el 10% al 3,5%), pero también por el debilitamiento de la actividad económica (el crecimiento del PIB, excluyendo el consumo del sector público, disminuyó desde el 9,2% en el segundo trimestre de 2022 a solo el 1,3% en el cuarto de 2023).
Pero aun con la marcada ralentización de las ventas el incremento en el número de asalariados de las pymes sólo se redujo ligeramente con relación a los trimestres previos. En el cuarto trimestre, la cantidad de asalariados de las pymes aumentó un 2,3% interanual, manteniéndose, por tercer trimestre consecutivo, por encima de los 9 millones de personas. Tal como ocurrió en los diez trimestres anteriores, el aumento del empleo asalariado resultó más sólido en las empresas me dianas (2,7%, hasta 2,68 millones de asalariados) que en las pequeñas (2,1%, con 6,32 millones de empleados).
Se estrecha el embudo
Es en este punto, los expertos de Cepyme advierten de que la moderación de las ventas está generando una suerte de embudo en el balance financiero de las compañías. Al tiempo que la ocupación y los costes laborales asociados aumentan en este momento a un ritmo del 5% -el 5,6% en el caso de las cotizaciones a cierre del pasado ejercicio según el cálculo del servicio de estudios-, el coste operativo que también tiene en cuenta el resto de elementos que determinan el pasivo de la empresa avanza a un ritmo del 11,2% respecto al año previo a la crisis de inflación.
«La caída de la productividad que surge de un crecimiento del empleo más veloz que el de las ventas amenaza con hacer insostenibles esos nuevos empleos y también el pequeño aumento de tamaño de las empresas», señalan los expertos apuntando a posibles daños sobre el volumen de contrataciones en el medio plazo.
Financiación más cara
A estos problemas que atraviesan las pymes también se suma la mayor carestía del crédito. La proporción de nuevos préstamos sobre ventas es menor que en ejercicios anteriores a pesar de que el coste de la financiación sube a ritmo más moderado, sigue creciendo. El tipo de interés medio a pymes ha superado el 5% por primera vez desde 2009, del 5,01% en el cuarto trimestre de 2023, frente al 3,05% registrado un año antes.
Por otra parte, el contexto de mayor inflación se ha traducido en una restricción del crédito comercial entre empresas. Este equivalía en el cuatro trimestre del pasado ejercicio al 55,2% de las ventas de las pymes, porcentaje que desciende por cuarto trimestre consecutivo, inferior además a la media del bienio 2022-2023 (58,4%) y a la media del lustro prepandemia (64,1%).
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/03/caida-produccion-empresas/caida-produccion-empresas-size-S.png?v=1711900762377)
Caída de la
productividad
de las pymes
Índice 2015 = 100. Media móvil de 4 trimestres
103
102
101
100
99
98
97
96
95
94
II
III
IV
II
III
IV
II
III
IV
II
III
IV
II
III
IV
II
III
IV
II
III
IV
II
III
IV
93
2021
2022
2019
2017
2023
2016
2018
2020
Fuente: CEPYME sobre la base de INE y Seguridad Social
/ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/03/caida-produccion-empresas/caida-produccion-empresas-size-M.png?v=1711900762818)
Caída de la productividad de las pymes
Índice 2015 = 100. Media móvil de 4 trimestres
103
102
101
100
99
98
97
96
95
94
II
III
IV
II
III
IV
II
III
IV
II
III
IV
II
III
IV
II
III
IV
II
III
IV
II
III
IV
93
2021
2022
2019
2017
2023
2016
2018
2020
Fuente: CEPYME sobre la base de INE y Seguridad Social /ABC
Como consecuencia, el esfuerzo financiero de las pymes vinculado a la deuda comercial ascendió a 2.630 millones de euros en el cuarto trimestre, lo que supone un alza del 50,1% interanual y del 119% respecto al periodo de referencia de 2021. Esto se traduce para una pequeña empresa en un esfuerzo financiero de 5.300 euros anualizados, casi el doble que a cierre de 2021; y de 40.200 euros para las firmas medianas frente a los 16.800 en el mismo periodo.
No obstante, resulta positiva la reducción del endeudamiento total de las pymes, que prosigue la tendencia descendente que inició en 2008. La ratio de endeudamiento se sitúa en el 82,3%, el menor desde 1999.
Crecen los concursos
En cuanto al numero de concursos, el cuarto trimestre arrojó una cifra de 2.083 pymes concursadas, el tercer peor dato trimestral desde 2013 y un 4,2% interanual más, de las cuales 2.050 fueron firmas pequeñas y el resto medianas. «Desafortunadamente, esta evolución evidencia en parte el impacto negativo de la ralentización económica, la paralización de proyectos y la detención de inversiones», señalan los expertos en el estudio.
MÁS INFORMACIÓN
El número de concursos, más allá, resulta superior al del cuarto trimestre de 2022 a pesar de que entonces no se había disipado aún el decalaje derivado de la moratoria concursal por la pandemia ni se registraba una acumulación extraordinaria de casos como la posterior a la huelga de letrados de la Administración de Justicia acaecida en 2023.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete